
Fortalecer la formación profesional; mantener la investigación de calidad; además de convocar a la comunidad en torno a un Norte común, son parte de los desafíos que se ha planteado la nueva dirección liderada por el profesor Carlos Cornejo Alarcón. Un equipo que también integran los profesores Paula Repetto, en la Subdirección de Pregrado; David Torres, en la Subdirección de Investigación y Postgrado; y María Paz Tagle, en la Subdirección de Extensión y Comunicaciones.
Carlos Cornejo Alarcón, Doctor en Filosofía por la Universidad de Colonia (Alemania), con un Postdoctorado en Historia de la Psicología por la Universidad de Heidelberg (Alemania), asumió como el nuevo director de la Escuela de Psicología UC (EPUC) por los próximos tres años. El académico, que actualmente dirige el Laboratorio de Lenguaje, Interacción y Fenomenología de nuestra institución, realiza investigación en interacción humana y en historia y filosofíia de la psicología. “Estoy muy agradecido de la elección de mis colegas, a quienes desde ya les quiero transmitir que colocaré todo mi esfuerzo en generar una dirección que sea representativa de los deseos e intereses de la comunidad”, afirma.
El académico, que cuenta con más de 80 publicaciones científicas y 7 libros publicados, asume la dirección junto a Paula Repetto, subdirectora de Pregrado, David Torres, subdirector de Investigación y Postgrado y María Paz Tagle, subdirectora de Extensión y Comunicaciones. “Somos una comunidad diversa y nuestro objetivo como dirección es recoger, de la manera más honesta y genuina posible, esos intereses. Queremos hacer una gestión transparente y abierta a la comunidad, con medidas que permitan que la conversación, tanto entre profesores como entre profesores y la dirección, sea fluida y fácil”, dice el profesor, que ha centrado gran parte de su trabajo en la comprensión humana. “Haciendo un esfuerzo de abstracción, yo diría que el problema del significado en psicología ha sido una interrogante que ha orientado mi trabajo desde el pregrado hasta la actualidad. ¿Qué es el significado para nosotros, los humanos? ¿Cuál es su relación con el lenguaje y cómo evoluciona a lo largo de las conversaciones que vamos teniendo? Otro tema importante en mi investigación es la integración de los modelos teóricos en Psicología, la definición del objeto de estudio de la psicología y su relación con otras disciplinas. Particularmente importante, cuál es la relación de la psicología con la neurociencia y biología, por un lado, y con la sociología y la antropología, por otro lado”, explica.
Ejes de trabajo

Desde su creación en el año 1957, la EPUC ha formado a cerca de seis mil profesionales. Los objetivos asociados al impacto de una institución educativa a nivel social, tales como la calidad de sus alumnos, el desempeño académico, la producción científica y la empleabilidad, la han llevado a ser considerada como la mejor escuela de psicología del país y una de las mejores de Latinoamérica en diversos rankings internacionales, como el QS World University Rankings by Subject y el Ranking de Times Higher Education. Un crecimiento y posición de liderazgo que obliga, de acuerdo al nuevo director, a repensar una nueva organización que responda a esa complejidad.
“La magnitud que ha alcanzado la Escuela en los últimos años nos pone en un estadio de desarrollo diferente, que obliga a organizarnos de forma más eficiente. Dadas nuestras mayores dimensiones y complejidad, debemos replantearnos la manera en que funcionamos y que ha sido muy eficiente hasta hace relativamente poco tiempo. Necesitamos avanzar hacia una forma que sea más adecuada a nuestras nuevas características. Entonces, ése es nuestro primer gran desafío, que es de carácter más organizacional. Aprender a organizarnos y funcionar de una manera adecuada a esta nueva realidad”, comenta.
Un segundo aspecto que busca abordar el académico es convocar a la comunidad en torno a un Norte común. “Si bien está implícito en nuestras prácticas cotidianas, muchas veces la vorágine del día a día nos hace difícil reconocer ese horizonte común para que oriente nuestro crecimiento en los próximos cinco o diez años. Ese Norte común debe incluir nuestra vocación de crear conocimiento, pero también la de formar profesionales del mejor nivel».
Cornejo también afirma que existe una particular sensibilidad y vocación social del cuerpo académico de la Escuela que es fundamental mantener. “Tal vez no todos, tal vez no cada uno por separado, pero sí en su conjunto, independiente del área o de la corriente teórica, uno percibe una genuina preocupación de nuestros profesores y profesoras por aportar a la sociedad, sobre todo a los sectores más vulnerables”. Una característica que ha distinguido a la Escuela, al igual que su calidad y excelencia académica. “Eso es parte de nuestro ADN y vamos a trabajar para mantenerlo y proyectarlo al futuro”.
Finalmente, el nuevo director señala que la Escuela, que actualmente cuenta con alrededor de mil estudiantes de pregrado, 105 alumnos de magíster y 49 de doctorado, debe fortalecer las relaciones ya existentes con otras universidades del sistema universitario, además de participar activamente en las temáticas de política pública que son de su interés. “Una de esas conversaciones es, por ejemplo, la iniciativa que está en el Congreso sobre una modificación al Código Sanitario, en la que se especifica lo que el sistema de salud chileno espera de los psicólogos y psicólogas. Y en esa conversación tenemos que tener una participación más activa y protagónica”, afirma.
_______________________________
Texto: Andrea Fuentes Uribe, Comunicaciones Psicología UC
Fotos: César Cortés, Comunicaciones UC
Fecha: 14-03-2025