Académicas Verónica Monreal y Marianne Daher comparten su trabajo y experiencias en la X Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria

La instancia, llevada a cabo en la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay, fue idónea para la difusión, a nivel latinoamericano, del vasto trabajo académico e investigativo que ambas profesoras desarrollan en la EPUC.

.

Una nutrida participación tuvieron las académicas de la EPUC, Marianne Daher y Verónica Monreal, en la X Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria, llevada a cabo en la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay.

La instancia, que llevó por título “Reinventar la vida en común en el contexto sociopolítico actual”, fue propicia para que académicos, investigadores, estudiantes y profesionales de diversas disciplinas, además de organizaciones sociales y público general, compartieran concepciones y prácticas para el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de las comunidades en Latinoamérica.

En ese contexto, ambas representantes de la EPUC dieron cuenta de su trabajo investigativo a través de exposiciones, encabezaron grupos de trabajo y establecieron lazos con representantes de otras naciones para proyectar futuras colaboraciones.

De hecho, la profesora Verónica Monreal lideró el grupo de trabajo titulado “Mujeres, ruralidades y experiencias latinoamericanas en diálogo con las psicologías comunitarias”, donde se abordaron temáticas como la inequidad de género, el impacto de las políticas públicas y la participación de las mujeres rurales en la toma de decisiones, con énfasis en prácticas relacionadas con el cuidado, la salud y la protección del territorio.

Según la académica, el grupo de trabajo contempló “ruedas de conversación para el intercambio de experiencias científicas, académicas y significativas situadas, de diferentes territorios rurales de Latinoamérica, centradas en el protagonismo de las mujeres y en la perspectiva de género. A partir de allí, la psicología comunitaria mantuvo un diálogo y entabló articulaciones y alianzas. Las ruedas de conversación facilitaron los espacios para presentaciones breves de trabajos, que incentivaron el intercambio cordial y las reflexiones colectivas”. Las investigaciones presentadas dieron cuenta de la realidad de los territorios rurales de Perú, Argentina, Brasil, Colombia y Chile.

En este marco, la profesora de la EPUC fue la encargada de abordar la situación de nuestro país y los alcances de la Política Nacional de Desarrollo Rural, que, dice, “propone un nuevo paradigma” enfocado en las oportunidades del entorno. “Si bien antes lo rural se relacionaba con agricultura y subdesarrollo, ahora se valora como un espacio de oportunidades que contiene localidades pequeñas, espacios poco densos, en un entorno natural de alta interacción con el mundo urbano y múltiples posibilidades de actividad económica asociada a sus potenciales locales”, plantea.

El objetivo de esta política es mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de las personas que viven en el mundo rural, avanzando hacia un desarrollo territorial integrado incorporando los principios de bienestar social, diversidad de oportunidades, equidad, integración territorial, identidad, descentralización, sustentabilidad, eficiencia, participación, resiliencia, gradualidad e integralidad. Y si bien existen avances en estos tópicos, todavía hay aspectos pendientes, como “fortalecer la formulación e implementación del enfoque de género en las acciones estratégicas que propone esta política”, dice la investigadora.

Uno de los frentes en los que se avanza, tiene que ver con la migración. La crisis sanitaria y social producida por el COVID-19 propició el traslado de migrantes desde la ciudad al campo, donde se constató el positivo impacto de su arribo, siendo considerados “dinamizadores territoriales”. “Se desarrollan iniciativas gastronómicas, culturales, ecológicas y artesanales que promueven oficios, formas de vida y la cultura local”explica la profesora Monreal.

“De esta manera, las dinámicas comunitarias se constituyen en un espacio relevante de intervención psicosocial que ofrece alternativas para enfrentar diversos desafíos del mundo rural en la actualidad”, agrega.

Cuidados en comunidades rurales

Luego de distintas reflexiones, el grupo de trabajo que integró la académica EPUC concluyó que se debe ampliar el concepto de comunidad para facilitar el trabajo colectivo entre las organizaciones comunitarias de mujeres rurales. Esto, con el objetivo de promover la participación a nivel local y superar las problemáticas existentes en los territorios rurales. Dificultades como las que plantean los cuidados informales realizados por mujeres en contextos de ruralidad, tópico que abordó la profesora Monreal al presentar su trabajo titulado “Cuidado informales realizados por mujeres en comunidades rurales: una revisión temática”.

A su juicio, las mujeres que se desenvuelven en este contexto suelen realizar diversas labores de cuidado para su familia y la comunidad, pero en condiciones aún más complejas. “Los cuidados informales, sin remuneración, adquieren características particulares en estos territorios dado el aislamiento, difícil acceso a servicios públicos y cambios sociodemográficos”, explica la académica, quien conduce el estudio de “Cuidados de Salud Mental en Ruralidad” desarrollado en la EPUC por el programa UC Propone del Centro de Políticas Públicas UC.

En el grupo de trabajo participaron académicas latinoamericanas de diversas universidades y miembros de la Red Latinoamericana de Psicología Rural, que acompaña procesos comunitarios en territorios rurales afrodiaspórico, indígenas y campesinos desde 2010. “Este evento fue una oportunidad para profundizar intercambios y debates, para compartir experiencias y vivencias, para resignificar y crear, y para reconocernos en nuestras potencias”, sostiene la profesora.

Compartiendo vivencias

La profesora Marianne Daher fue otra de las representantes de la EPUC en la conferencia, donde participó de un grupo de trabajo junto al psicólogo comunitario Cristopher Sonn, de la Universidad de Victoria (Melbourne, Australia), quien hace algunas semanas visitó nuestra Escuela en el marco del seminario internacional «Enfoque crítico y decolonial: referentes teóricos y aplicación a programas de salud mental comunitaria desde un enfoque de género», donde se presentaron los avances del FONDECYT «Salud mental comunitaria: propuesta de un modelo relacional con enfoque de género desde el quehacer de programas sociales».

En ese contexto, ambos investigadores conversaron en torno al libro “Handbook of Decolonial Community Psychology”, editado por Cristopher Sonn y publicado por Springer, obra que cuenta con un capítulo elaborado por la académica EPUC, junto con Antonia Rosati y María José Campero. “Se trata de un capítulo sobre violencia práxica, un tipo de violencia que ocurre en las intervenciones sociales, que tiene un componente práctico y otro simbólico. Que puede ocurrir desde el marco institucional, es decir, la institución que ofrece el programa, hacia los agentes de intervención y los participantes. También puede ocurrir de parte de los agentes de intervención hacia los participantes. Así como desde los participantes hacia los agentes de intervención, hacia otros participantes e incluso hacia ellos mismos”, relata la profesora.

Según Marianne Daher, su participación en el libro fue una inesperada consecuencia de su proyecto FONDECYT anterior. “Christopher Sonn, el editor del libro, consideró que era interesante y pertinente abordar el tema en este libro, que tiene una mirada crítica acerca de las políticas públicas y sociales”, cuenta.

Pero no es la única noticia relacionada con lo presentado en el congreso. De hecho, la American Psychologist, una de las revistas más prestigiosas del mundo en psicología, confirmó la publicación de un artículo liderado por Sonn, en el que la profesora participó como coautora. “El artículo trata sobre la experiencia que tuvimos en el Connection Grant, donde participamos en un podcast con un episodio en el que abordamos la violencia práxica”, cuenta.

La instancia también fue propicia para que la académica de la EPUC diera cuenta de sus trabajos más recientes, entre los que se encuentran los resultados del actual FONDECYT “Salud mental comunitaria: propuesta de modelo relacional con enfoque de género desde el quehacer de programas sociales”, así como el modelo de Aprendizaje Servicio Íntegro desarrollado gracias al Uniservitate Award y su aplicación tanto en docencia como en investigación aplicada, entre otros.

Experiencia en Villas de San Joaquín

La interdisciplina estuvo presente. El proyecto de intervención cultural comunitaria llevado a cabo por la investigadora de la EPUC Marianne Daher y el profesor de la del Instituto de Música UC, Patricio de la Cuadra, en Villas de San Joaquín, también fue parte de las iniciativas presentadas en la conferencia.

Durante el desarrollo del proyecto, cuenta la profesora, se ejecutó un diagnóstico social comunitario que detectó una necesidad y un interés por parte de los vecinos, asociados a contar con un espacio de creación cultural intergeneracional.

A partir de esto, se diseñó una intervención en la que los involucrados se reunieron en pequeños grupos para contar la historia de su comunidad y, posteriormente, crear conjuntamente una línea de tiempo utilizando la técnica del collage, para finalmente reflexionar junto a músicos invitados sobre sus prácticas culturales.

Se trató de una jornada emotiva y fraterna, recuerda la académica. “Fue muy bonito y emocionante. En la historia de la comunidad hubo muchas alusiones a la dictadura y la opresión militar. También se revivieron episodios del estallido social. Los músicos supieron responder a esta memoria histórica interpretando temas de Víctor Jara, Violeta Parra y música popular chilena”, cuenta.

Un registro audiovisual de esta instancia que fue captado por la egresada de la EPUC y asistente de investigación, Victoria Enrione, se encuentra entre los finalistas de un concurso internacional de videos sobre experiencias de Aprendizaje Servicio, lo que tiene al equipo profundamente emocionado.

En resumen, la X Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria fue una instancia idónea para la difusión, a nivel latinoamericano, del vasto trabajo académico e investigativo que ambas profesoras desarrollan en la Escuela de Psicología UC.

Texto: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC

Fecha: 28/11/2024