
La iniciativa, organizada por la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Tarapacá y la ONG Paicabí, otorgó un necesario espacio de reflexión e intercambio de ideas respecto a las políticas públicas, buenas prácticas y herramientas de intervención en materias de protección de la infancia y la adolescencia. Más de 700 participantes, 21 expositores internacionales y 37 nacionales, se reunieron en el encuentro que se desarrolló entre el 15 y el 17 de enero; instancia en la que participaron las profesoras de la Escuela de Psicología UC, María Pía Santelices, Lucía Núñez y Marcia Olhaberry.
Con una masiva participación se desarrolló la 3era versión del Congreso chileno sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil. Instancia en la que autoridades, expertos e investigadores intercambiaron ideas sobre cómo avanzar en prevención y reparación.
El encuentro organizado por la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Tarapacá y la ONG Paicabí, congregó a más de 700 participantes entre el 15 y 17 de enero. Bajo el lema “Por un mundo sin abusos y un Estado garante de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, 37 expositores nacionales y 21 internacionales, de países como Uruguay, Argentina, Bolivia, México, Inglaterra, España, El Salvador, Escocia, y Estados Unidos, desarrollaron más de 30 conferencias simultáneas, diez simposios y sesenta ponencias libres.

El espacio, en el que también se dejó en evidencia la importancia del trabajo colaborativo entre el ámbito público y privado, así como entre organizaciones de la sociedad civil y la academia, contó con una importante presencia de la Escuela de Psicología UC (EPUC). En el simposio “Trauma, Apego y Relación Terapéutica en Niños/as que Sufrieron ASI y sus Cuidadores”, se presentaron cuatro estudios realizados en el marco del Proyecto Fondecyt 1200627, a cargo de Claudia Capella con el apoyo de MIDAP, que abordaron las experiencias adversas/traumáticas de cuidadores y niños, su sintomatología clínica, el apego adulto y la calidad de la alianza terapéutica, durante la psicoterapia infantil por ASI.
Si bien se han estudiado las consecuencias intergeneracionales del trauma, los estudios que abordan las variables del cuidador no agresor y del niño/a en el contexto de la psicoterapia son escasos. Tema que precisamente fue analizado por estos estudios, entre los que se encuentran “La trayectoria de la alianza terapéutica en niños/as en psicoterapia por ASI y su relación con los síntomas, edad y género de los participantes” de la profesora de la EPUC, Lucía Núñez; y “El rol moderador del apego adulto en la relación entre la negligencia emocional de los cuidadores y la sintomatología clínica de los niños/as”, de la profesora EPUC y subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry.

A esta participación se suma lo realizado por la académica de Psicología UC y directora Académica del Centro Cuida UC, María Pía Santelices, quien fue invitada por los organizadores del Congreso a presentar los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Abuso y Adversidad Temprana. Un trabajo que elaboró el Centro Cuida UC junto a Fundación para la Confianza. “Lo que hicimos fue un simposio con tres presentaciones denominado ‘Radiografía del abuso sexual en la niñez en Chile’. Primero, presenté yo el impacto de las experiencias adversas tempranas en la salud mental a lo largo de la vida, incluyendo las experiencias benevolentes tempranas. Luego, presentó Catalina Rufs la parte más metodológica de la encuesta, haciendo un zoom en todas las características del abuso sexual en Chile, con datos epidemiológicos representativos de la población. Por último, presentó Catalina Muñoz, quien abordó lo que fue su tesis de magíster sobre el impacto del tiempo de develación en la salud mental. Cuánto impacta el tiempo que se demora la persona en develar el abuso. Y es muy impactante, porque se puede observar que cuando es entre dos y diez años trae muchas más consecuencias que cuando es menos de uno. Lo mismo ocurre con la severidad del abuso. Mientras más grave sea, también lo son las consecuencias”, comenta la profesora; quien destacó el desarrollo del evento como un “espacio de discusión interesante, en el que se intercambian ideas y buenas prácticas, además de relevar la importancia de hacer investigaciones a gran escala”.
____________________________________________
Texto: Andrea Fuentes Uribe, Comunicaciones Psicología UC
Fecha: 04-02-2025