En la instancia, expertos de distintos países compartieron sus experiencias y desarrollaron talleres destinados a generar políticas públicas que propicien entornos alimentarios seguros y saludables. “Chile hoy es líder en la materia, sin embargo, hay elementos urgentes que hay que abordar, principalmente la publicidad de alimentos no saludables en el ámbito digital”, sostiene la psicóloga y doctora en Comunicación y Medios.
En los últimos años, Chile se ha convertido en un referente en términos de regulaciones al marketing de alimentos no saludables, demostrando que estrategias de este tipo pueden contribuir a la protección de la salud de niños y niñas. No obstante, pese a los avances vinculados al cuidado nutricional de la sociedad, distintos especialistas aseguran que todavía queda mucho por hacer, sobre todo considerando los altos índices de obesidad y sedentarismo existentes en nuestro país.
Éste fue el tema que, justamente, abordó la académica de la EPUC, Fernanda Mediano, en un webinar previo al congreso de la World Public Health Nutrition Association (WPHNA), instancia en la que expertos de distintos países compartieron sus experiencias y desarrollaron talleres destinados a generar políticas públicas que propicien entornos alimentarios seguros y saludables.
“Mi presentación fue sobre políticas para reducir la exposición al marketing alimentos no saludables a nivel global. Chile hoy es líder en la materia, sin embargo, hay elementos urgentes que hay que abordar, principalmente la publicidad de alimentos no saludables en el ámbito digital”, cuenta la académica.
En ese sentido, la profesora explica que “los niños y adolescentes de hoy, en promedio, pasan entre cuatro y cinco horas diarias en el teléfono, por lo tanto, están expuestos de manera constante al marketing en general, sobre todo a productos que son riesgosos para su salud”.
De hecho, dice Fernanda Mediano, la publicidad con la que este perfil se encuentra no sólo promociona alimentos no saludables, sino también productos destinados a adultos, como alcohol o vaporizadores, por lo que se hace urgente la regulación. “Pero es un desafío muy grande no solamente para el marketing de estas sustancias, sino para el marketing en general, para el marketing político. Todos los países están tratando de avanzar en regulaciones en lo digital”, plantea.
En este contexto, la necesidad de normar la exposición de niños y adolescentes al marketing digital tiene que ver, principalmente, con una serie de factores que hacen a este grupo especialmente sensible a sus estímulos. “Es difícil identificar la publicidad digital: muchas veces el marketing se hace a través de celebridades o influencers, o a través de los mismos pares que generan contenido, que comparten contenido de marca. Entonces su influencia es más alta porque no se activan filtros de análisis críticos y, además, por su alto contenido emocional”, explica.
Privacidad de datos
Uno de los aspectos más relevantes a la hora de regular el marketing digital tiene relación con fortalecer la legislación en torno a la privacidad de los datos. Para la académica, resulta imprescindible evitar que la información personal, de navegación en internet y uso de redes sociales por parte de niños y adolescentes, se utilice en el desarrollo de campañas publicitarias.
“Tenemos que protegerlos para que no utilicen sus datos con fines publicitarios, pues la publicidad diseñada para segmentos específicos de la población tiene un efecto mucho mayor. Se requiere prohibir la recolección de los datos de niños y adolescentes; es decir, los sitios que frecuentan, su edad, gustos y preferencias; y también restringir el uso de esos datos para dirigir mensajes promocionales específicos para esos grupos o segmentos de niños y adolescentes”, explica la psicóloga y Doctora en Comunicación y Medios.
“Por otro lado, también es necesario hacer restricciones para que no se usen influencers o concursos para promover alimentos no saludables a menores de edad, además de restringir la publicidad que los niños ven en redes sociales como YouTube o TikTok”, agrega.
Actualmente, Fernanda Mediano trabaja con el Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud en una serie de propuestas para hacer más integral la actual regulación del marketing de alimentos, incorporando políticas que protejan a los adolescentes, pues hoy el enfoque está principalmente en los niños.
Texto: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC
Fecha: 19/06/2024