Proyecto de la profesora Gloria Jiménez-Moya busca visibilizar la desigualdad de Género en las salas de clases a través de cómics

Conscientes de la necesidad de trabajar por un modelo educativo no sexista, la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia del Centro de Conflictos y Cohesión Social y la Fundación Niñas Valientes, quisieron dar a conocer las desigualdades de género al interior del aula lanzando “Más Simple con Historietas”. Una serie de cómics con los cuales quieren dar a conocer, de manera sencilla, los resultados de dos investigaciones. Una de ellas “Azul y Rosado: La (aún presente) trampa de los estereotipos de Género”, de la profesora de Psicología UC, Gloria Jiménez-Moya. 

Comenzar a visibilizar actitudes que siguen perpetuando la desigualdad entre hombres y mujeres en nuestra sociedad, sobre todo aquellas que se perpetúan al interior de las salas de clases, es lo que se propuso la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia del Centro de Conflictos y Cohesión Social y la Fundación Niñas Valientes. Esto, entendiendo la escuela como un espacio clave a la hora de querer cambiar esta realidad.

A través de “Más Simple con Historietas”, las entidades buscaron acercar y dar a conocer, de manera sencilla, los resultados de dos investigaciones: La “Consulta Nacional para Niños, Niñas y Adolescentes: Una Mirada hacia la Participación y Equidad de Género” realizada por la Fundación Niñas Valientes, y “Azul y Rosado: La (aún presente) trampa de los estereotipos de Género” desarrollada por la profesora de Psicología UC, Gloria Jiménez-Moya. 

“El problema de la desigualdad de género está en las calles y en las casas, por lo que es importante que todo el mundo pueda acceder a resultados de investigación respecto a esta problemática. Nuestra iniciativa surge para darle visibilidad a algunos resultados de investigaciones de desigualdad de género, presentar las formas de abordar los problemas y llevar las conclusiones e implicancias a estudiantes y adolescentes”, señala la profesora de nuestra Escuela.

El trabajo, en el que también ha formado parte fundamental Philippine Besnier Gómez, estudiante de quinto año de la EPUC que junto a la Fundación Niñas Valientes ha contribuido en la creación de las viñetas, incluye las diferentes propuestas para un Modelo Educativo No Sexista creado por la Fundación Niñas Valientes. Nueve historietas que serán viralizadas a través de redes sociales y se entregarán de manera física en distintos establecimientos educacionales. “La idea es que las y los estudiantes puedan conversar de actitudes que día a día ocurren y que hay que comenzar a cambiar. A través de este mecanismo didáctico, buscamos que en todos los establecimientos educacionales se empiece a hablar sobre las desigualdades de género que se presentan en ellos, donde tenemos una responsabilidad urgente con las instituciones educativas en todos sus ámbitos: el nivel institucional, curricular y relacional”, explica la cofundadora de la Fundación Niñas Valientes, Emilia Vergara, sobre las ilustraciones desarrolladas por @JustPascale_

Te invitamos a conocer más sobre esta campaña en el Instagram de Niñas Valientes AQUÍ.
_____________________________________________________

Texto: Andrea Paz Fuentes Uribe, periodista Escuela de Psicología UC
Fecha: 04-04-2022
Fuente: Fundación Niñas Valientes y Coes