
Con la presencia del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, se realizó la jornada de planificación del equipo de profesionales que lleva adelante el desafío de esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada de la dictadura civil y militar. Un encuentro en el cual la autoridad destacó la importancia de las universidades, y en particular de la Escuela de Psicología UC, como un aliado estratégico en la tarea que están desarrollando.
x
«El Plan Nacional de Búsqueda es una de las políticas prioritarias del Gobierno. Tenemos muchas esperanzas de que este plan pueda desarrollarse de la mejor manera posible», señaló el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, en el encuentro anual del Programa de Derechos Humanos.
La iniciativa, en la que por primera vez el Estado asume su responsabilidad y pone a todo el aparato estatal al servicio de la búsqueda de 1,469 víctimas de desaparición forzada a manos de agentes del Estado entre los años 1973 y 1990, tuvo su jornada de trabajo anual en el Auditorio Padre Juan de Castro de la Facultad de Ciencias Sociales UC. Encuentro en el que el equipo, liderado por la abogada Paulina Zamorano, realizó un balance de lo que fue el primer año de implementación del Plan Nacional de Búsqueda.
En este balance participativo se analizó la elaboración del «Mapa de trayectorias de personas víctimas»; la «Recepción de testimonios y denuncias» y el «Proyecto de Remodelación del Cementerio General»; además de establecer ciertas prioridades de cara al año 2025, entre las que se encuentran estrategias para la construcción de metodologías para la reconstrucción de las trayectorias, identificación de patrones macrocriminales y la incorporación de personas víctimas a la nómina única, entre otros.

La alianza con la academia
Ante el desafío de implementar una política pública permanente que trascienda a los gobiernos de turno, para trazar la ruta de las desapariciones, colaborar con las investigaciones judiciales, aportar en el cuidado de la memoria, además de continuar con las labores de búsqueda, recuperación e identificación; se ha desarrollado un munucioso y comprometido trabajo por parte de quienes componen el Programa de Derechos Humanos. Una labor que fue destacada por el ministro Gajardo durante el desarrollo del encuentro. «Las y los funcionarios del Programa de Derechos Humanos llevan adelante este trabajo de manera muy acuciosa y profesional, pero además colocando su corazón. Su labor y entrega es la que nos va a permitir ir sanando heridas muy profundas que tiene la sociedad y las familias de las víctimas».
Además, el titular de Justicia y Derechos Humanos destacó la importancia de las universidades, y particularmente de la Escuela de Psicología UC, en la tarea que están desarrollando. «Para nosotros, la academia representa un aliado estratégico del Plan Nacional de Búsqueda. Nos permite, no sólo apoyar las acciones del Plan, sino también que la academia, en su función de extensión e investigación, pueda ser una caja amplificadora de la importancia del Plan. El Plan tiene, entre otras funciones, generar memoria histórica para nuestro país. Para que estas cosas no queden en el olvido, de manera de hacer mucho más fuertes las bases de nuestra convivencia democrática. Esa es una de las principales funciones que tiene el Plan Nacional de Búsqueda. Y en eso la Escuela de Psicología de la Universidad Católica ha cumplido un papel fundamental. Además, nosotros tenemos un convenio con la Universidad Católica, y este es segundo año consecutivo en el que se organiza la jornada anual del Plan Nacional de Búsqueda aquí», señaló en la jornada en la que también participó la Subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla; y el director de la Escuela de Psicología UC, Carlos Cornejo.

Ese espíritu de colaboración, que anima a la comunidad universitaria, también fue resaltado por la decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC, Katherine Strasser; quien reafirmó el compromiso para seguir aportando a que el Plan avance «Es motivo de orgullo y de responsabilidad para nuestra Facultad ser sede de este encuentro, que refleja la confianza depositada en nosotros para colaborar activamente en el proceso de reparación, memoria y justicia. El compromiso conjunto entre el Estado, la academia y la sociedad es clave en esta materia”, señaló.
La Escuela de Psicología ha entregado un importante acompañamiento y asesoría, a través de cursos en materias como «cuidado de equipo y desgaste profesional», y «Trauma psicosocial», para el equipo del Programa de Derechos Humanos a cargo del Plan Nacional de Búsqueda. Un trabajo liderado por la académica de Psicología UC, e investigadora asociada de VioDemos, Marcela Cornejo; y el académico de Psicología UC, y Jefe del Diplomado de Trauma y Duelo de la EPUC, Germán Morales.
X
X

________________________________________
Texto: Andrea Fuentes (Comunicaciones Psicología UC) y Keiko Silva (Comunicaciones Unidad de Programa de Derechos Humanos).
Fecha: 28-03-2025