La importancia de la vinculación con el territorio: estudiantes de la EPUC diseñan materiales didácticos para niños y niñas del Jardín Arelí de La Legua

Con el objetivo de favorecer el desarrollo en áreas evaluadas como deficitarias en niños y niñas de edad pre escolar, estudiantes del curso de Psicología del Desarrollo I crearon material didáctico para mejorar dichos aspectos. Una tarea que fue posible gracias al trabajo en conjunto desarrollado con distintos establecimientos educacionales, entre los que se encuentra el Jardín Infantil Arelí de la Legua. Socio comunitario que participó de la Feria de Materiales en la que estudiantes de las cuatro secciones mostraron parte del trabajo realizado en el curso con Metodología A+S. Instancia desarrollada en la Biblioteca Central del Campus San Joaquín, la cual permitió promover aprendizajes significativos en los estudiantes universitarios, pero también en los niños y niñas que fueron “testeadores de los juegos”. 

“Creo que es fundamental el vincularnos con nuestra realidad local y con nuestras comunidades vecinas, como es el caso de La Legua; porque permite aprender a diseñar y a leer los contextos desde una realidad concreta. En este caso, además, una realidad de alta vulnerabilidad. Que es algo que se vive en nuestro país y en nuestra región. Algo que, lamentablemente, es más común de lo que nos gustaría”, dice Elisa Manríquez Hörmann, Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Sociales UC y quien lidera el proyecto Colaborar. Iniciativa que busca fortalecer el compromiso público por medio de la colaboración y la relación bidireccional con los barrios y el entorno.

El proyecto de responsabilidad social universitaria no sólo busca fortalecer los vínculos con las comunidades cercanas al Campus San Joaquín, sino también enriquecer la formación de las y los estudiantes a través de su compromiso público, promoviendo oportunidades de aprendizaje práctico, experiencias de terreno y también de interdisciplinariedad en contexto. Y eso fue precisamente lo que vivieron los estudiantes de las distintas secciones del curso de Psicología del Desarrollo I de la EPUC, quienes presentaron en la Biblioteca Central del Campus San Joaquín el material didáctico que diseñaron a lo largo del semestre para favorecer el desarrollo en áreas evaluadas como deficitarias en niños y niñas de edad pre escolar de establecimientos educacionales ubicados en La Legua. Actividad que fue posible gracias al apoyo y coordinación de los equipos de la Biblioteca de San Joaquín y de la Biblioteca Escolar Futuro. “Es parte de una actividad enmarcada en la Metodología A+S (Aprendizaje Servicio), en la cual los estudiantes tienen que aplicar los conocimientos y habilidades que van desarrollando en el curso. Ponerlas al servicio de una comunidad educativa, que atienda a niños en edad preescolar, diseñando un juego que sea capaz de favorecer ciertas áreas de desarrollo”, explica la académica de Psicología UC, Carolina Araya.

La profesora que está a cargo de una de las cuatro secciones del curso fue una de las principales impulsoras para que la Feria de Materiales, que se lleva a cabo en el Campus San Joaquín, este año tuviera la presencia de los niños y niñas beneficiados con el diseño de estos juegos. “Los estudiantes hicieron una suerte de tamizaje para identificar cuál es el nivel de desarrollo de los niños, identificando aquellas áreas  más frágiles. Y el juego debía reforzar precisamente esas áreas y ser susceptible de ser aplicado al curso completo. Lo cual es un gran desafío para los estudiantes. Y, en esta oportunidad, a diferencia de lo que había ocurrido en años anteriores, en que se les entregaba este material a las educadoras para que lo pudieran utilizar, pudimos traer a los niños y niñas para que ellos sean los evaluadores. Es una feria que casi siempre se hacía sin niños, por eso estamos tan contentos de que se haya concretado la visita de los estudiantes del Jardín Arelí. Quienes a su vez tuvieron laoportunidad de conocer un poco más del Campus San Joaquín”.

Una iniciativa que fue posible gracias al apoyo de la Escuela de Psicología UC y a la relación de largo aliento que sostiene el Programa Colaborar con distintos socios comunitarios de La Legua. “Es una forma de devolverles la mano también por su colaboración y su buena disposición. Por su apertura a recibir a nuestros estudiantes, a mostrarles la realidad de los niños y niñas que habitan en sectores de la ciudad que son más complejos. Expuestos a problemas psicosociales muy distintos a los que conocen en su vida cotidiana”, afirmó la profesora del curso en el que también hacen clases Christian Sebastián, María Rosa Lissi, Gonzalo Gallardo, Macarena Sanhueza e Iván Grudechut.

Conocer otras realidades

Con el objetivo de vincular el desarrollo integral y la formación académica de estudiantes de las disciplinas de la Facultad de Ciencias Sociales con el trabajo territorial de organizaciones en La Legua, además de contribuir a la prevención del involucramiento en violencia de niños, niñas y jóvenes, a través del fortalecimiento de la comunidad y organizaciones del territorio, el Programa Colaborar ha llevado a cabo un importante trabajo en el que los socios comunitarios han sido fundamentales.

“Creo que la metodología A+S (Aprendizaje Servicio) nos entrega una gran oportunidad para que los aprendizajes sean muy aplicados. Hay una ganancia mutua, tanto para nuestros estudiantes como para los socios comunitarios. Un aprendizaje situado y significativo, en el que los estudiantes no solo revisan teorías en abstracto, sino que pueden entender cuáles son sus usos y aplicaciones en la vida real. Sobre todo en contextos sociales complejos. Son niños que viven circunstancias particulares, y ellos tienen que ser capaces de tener en mente eso al momento de diseñar las intervenciones que proponen”, dice Carolina Araya.

En ese sentido, la investigadora resalta que esta iniciativa les permite abrir su mundo a otras realidades. “Es importante que conozcan, por ejemplo, que los jardínes infantiles en este sector en ocasiones deben tomar medidas porque hay balaceras. Y esa es la realidad de esos niños, que tienen que aprender a resguardarse. Lo veo como una oportunidad para acercarse a esa realidad, saber que es posible trabajar en esos contextos y que es necesario”.

Una reflexión que también comparte Jenniffer Carrasco, una de las educadoras del Jardín Arelí que participó de la actividad. “Creo que es una relación súper enriquecedora, porque favorece a nuestros niños, pero también a los estudiantes universitarios que ven una realidad diferente. Es un entorno donde los niños sufren de necesidades. Trabajar ahí es un desafío, porque no son niños promedio. Son niños que necesitan más apoyo para aprender. Entonces, los estudiantes que van, tienen que trabajar con esas barreras”.

En ese sentido, la educadora no solo destacó que quisieran vincularse con un contexto complejo, sino que también mostraran mucho interés y compromiso en hacerlo bien. “Le pusieron mucho amor, por decirlo de alguna manera. Se nota cuando alguien hace algo por cumplir, y éste no fue el caso. En la feria estaban muy contentos al recibir a los niños. Les mostraban lo que hicieron y fue muy emocionante. Eso se agradece y también se agradece todo el material que crearon. Creo que pueden ser un gran aporte a nuestra labor diaria. Es un material que trabaja las emociones, la psicomotricidad, la coordinación, la clasificación, el vocabulario, en fin… Los niños aprenden mediante el juego, así que para nosotros esto es un aporte muy importante”.

Mayor compromiso

Para Rafaela Bustamante, el ver que lo aprendido en clases pueda ser de gran utilidad para niños y niñas que viven situaciones de vulnerabilidad es quizá lo más gratificante de esta experiencia. ”Creo que es importante que como futuros profesionales seamos capaces de identificar las características propias del contexto en el cual estamos trabajando. No podemos pretender que un mismo análisis o intervención en un establecimiento educacional inmerso en una realidad «A» vaya a tener los mismos resultados en un establecimiento inmerso en una realidad «B», por lo que se debe prestar atención a las fortalezas y necesidades de cada grupo y trabajar en base a eso. Considero que este vínculo permite abrir la mente de los estudiantes, permitiendo que no quedemos encerrados en la teoría y nos mantengamos ajenos de la realidad y los problemas que afectan a nuestra sociedad. Es importante familiarizarnos con el contexto y adaptarnos a éste”.

Asimismo, desde el punto de vista académico, dice que es un proceso muy enriquecedor, que permite consolidar conocimientos, en especial cuando se es parte de gran parte del proceso, que va desde el levantamiento de la información, hasta la puesta en escena. “Siento que como estudiantes de pregrado de psicología, constantemente nos cuestionamos si realmente tenemos lo que se necesita para enfrentarnos a la realidad laboral. Entonces, cualquier acercamiento es inmensamente valorado, tanto para aterrizar los fundamentos teóricos a nuestra realidad y trabajar en torno a eso, como para guiar y esclarecer las dudas acerca del área de interés de cada uno”.

Por su parte, el estudiante de psicología Raimundo Campo destaca el haber llevado todos los conceptos y materia repasados a lo largo del semestre a un objeto u actividad tangible “Pudimos vivir directamente como se expresa la teoría en la realidad, llevándonos el respaldo más fuerte posible de la enseñanza entregada. Además, fue un proceso que nos permitió ir incorporando paulatinamente todo lo repasado en clases. Considero que eso es de suma importancia, ya que creo que no solo hace el aprendizaje más didáctico, sino que además genera un mayor compromiso e involucramiento con la tarea realizada. Haciendo que el producto entregado sea de mayor calidad. Por otra parte, vivir experiencias como esta feria permite conectar con algo real y entender las situaciones a las cuales nos enfrentaremos como profesionales; entregándonos herramientas útiles para el futuro”, afirma.
_____________________________________

Texto:
Andrea Fuentes Uribe, Comunicaciones Psicología UC
Fecha: 09-01-2025