
Un profundo abordaje del desarrollo humano, social y político, desde el punto de vista de la psicología, tuvo lugar en el I Congreso Nacional de Estudiantes de Postgrado de Psicología, instancia inédita realizada en la EPUC en la que estudiantes de los distintos programas de doctorado de nuestra escuela tuvieron un papel fundamental como impulsores, organizadores y anfitriones. “Es importante darle la posibilidad a las y los estudiantes de integrarse a la vida académica por medio de la presentación de sus trabajos en progreso. Gana la comunidad entera”, señaló Penélope Pereira, estudiante del Doctorado en Psicología, quien fue una de las organizadoras del encuentro.
Con el interés de congregar y levantar un espacio de intercambio académico entre estudiantes de postgrado de distintas universidades, los doctorandos de la Escuela de Psicología UC impulsaron el I Congreso Nacional de Estudiantes de Postgrado de Psicología. La instancia, que se desarrolló el 18 y el 20 de noviembre, congregó a académicos y estudiantes de distintas universidades del país para dar cuenta del vasto trabajo investigativo y la contribución al quehacer clínico y comunitario de los estudiantes de postgrado, siendo además un espacio idóneo para el diálogo y la colaboración.
“El primer Congreso Nacional de Estudiantes de Postgrado de Psicología tiene el propósito de generar una instancia que permita contribuir al desarrollo científico, potenciar la formación profesional de nuevos investigadores e investigadoras, fortalecer las redes académicas y profesionales de trabajo interdisciplinario dentro de las líneas de investigación en la psicología, psicoterapia y neurociencias, y difundir las investigaciones de estudiantes de postgrado en psicología, psicoterapia y neurociencias”, señaló la estudiante del doctorado en Psicología de la EPUC, Nicole Frez, al inaugurar la primera jornada.
Asimismo, destacó el apoyo del cuerpo académico y administrativo de la EPUC y la Escuela de Graduados UC en la concepción y planificación del encuentro. «Estamos muy contentas y contentos de recibirles en nuestra cada de estudios para llevar a cabo esta actividad, la cual ha sido organizada por estudiantes del Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con la jefa de programa del Doctorado en Psicología, la doctora Paula Luengo; el profesor de la Escuela de Psicología, doctor Patricio Cumsille y la coordinadora de los doctorados en Psicología y Psicoterapia, María Bernardita Villarroel, además de la Escuela de Graduados y la Escuela de Psicología», sostuvo.
Una de las profesoras que más incentivó la realización del encuentro fue la jefa del Doctorado en Psicología, Paula Luengo, quien celebró la instancia. “Es una iniciativa que nace en el corazón de nuestro programa de doctorado, pero nace sobre todo en el corazón, en la pasión y en la motivación de nuestros estudiantes”.

En su intervención, la académica de la EPUC también destacó que los doctorados son el corazón de la investigación de nuestra universidad, la que es reconocida internacionalmente por la excelencia en su investigación. “Ojalá estemos convocados a hacer una ciencia abierta, democrática, que sirva a la sociedad de la cual somos responsables. Espero que estos días también sirvan para hacer una ciencia implicada con el cambio social (…) Todos los pasos importantes surgen con un pequeño primer paso. Así que esto que está acá es una primera semilla de algo que va a crecer y ojalá madurar con muchos, muchos frutos a lo largo de los años”, concluyó.
Posteriormente, fue el turno de Abel Guerra, quien, en representación del equipo organizador del congreso, valoró el carácter colaborativo del encuentro. “Creemos que es un desafío científico y práctico para que las diferentes disciplinas de la neurociencia, de la psicología y de la psicoterapia, puedan colaborar en la producción de conocimiento. Esto, porque mientras ustedes están haciendo sus tesis de magíster o de doctorado, muchos de los temas en realidad no son propiamente de neurociencia, o no son exclusivamente de psicología o psicoterapia, sino que son temas que requieren una colaboración constante, y, en ese sentido, nos parece que el congreso debería invitar a la colaboración (…) Un congreso abre la posibilidad de que podamos presentar nuestros trabajos, muchos de ellos en proceso de elaboración, y ésta es una instancia que se propone para que podamos retroalimentarnos con el mayor espíritu científico posible”, agregó antes de dar paso a las actividades.
Invitada internacional
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la profesora emérita de la Sanit Louis University (EE.UU.), Dra. Judith Gibbons, quien presentó su charla “Cursos de la vida de los adolescentes mayas: sueños y realidades», donde compartió las principales conclusiones de una investigación longitudinal iniciada en 1999 en Guatemala, donde analizó cómo los contextos históricos, sociales y culturales impactan en las trayectorias de vida de las personas.

En ese contexto, la investigadora dio cuenta de su experiencia en el país centroamericano, que le permitió explorar el impacto de factores como la pobreza, la desigualdad y el acceso limitado a la educación en las oportunidades de desarrollo y concreción de los anhelos de los miembros de una comunidad indígena local como las que componen alrededor del 40% de la población del país.
Para su investigación, que se basó en teorías como la del curso de vida y el enfoque ecológico, la académica entregó cámaras fotográficas desechables a quienes en esa época eran adolescentes y les pidió que registraran su presente y sus aspiraciones futuras, entre las que se encontraban, por ejemplo, acceder a un mayor nivel educativo. Décadas después, cuenta, se reencontró con ellos para conocer si sus expectativas se habían cumplido. Pero no fue así. “Regresé para entrevistar a 26 de esos participantes y explorar si sus sueños se habían cumplido. Aunque muchos no alcanzaron sus metas, mostraron resiliencia al adaptar sus objetivos o enfocarse en mejorar las oportunidades para la próxima generación”.
La investigación, además, abordó temas como la migración a EE.UU., asociada por las comunidades indígenas de Guatemala a una mejora en las condiciones de vida, pero percibida como riesgosa, y la reflexión sobre el concepto de la vida, la que incluso fue definida por un participante como un “laberinto” dado los cambios de dirección y las dificultades que impone.
La charla de la Dra. Gibbons permitió dar cuenta del potencial de las metodologías participativas -como la auto fotografía- para empoderar a las comunidades y propiciar reflexiones sobre su futuro, además de ilustrar cómo la psicología puede tratar temas estructurales y sistémicos para mejorar el bienestar individual y comunitario.
Mesas temáticas primer día

Tras la charla inaugural se dio paso a las distintas presentaciones y diálogos que se dieron en el marco de las mesas temáticas. La primera de ellas abordó la psicología del desarrollo y educacional, y contó con las exposiciones “Desempeño en la conciencia fonológica en preescolares: un análisis desde su multidimensionalidad”, de Catalina Reszczynski (Magíster en Psicología Educacional UC); “The key to success: the role of emotional regulation in the daily teaching-learning process in a sample of adolescents”, a cargo de Javiera Romo (Doctorado en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología UDD); “Aprendizaje al Aire Libre: oportunidades para comprender la afectividad en el aprendiz”, de Amparo Galdames (Doctorado en Psicología UC); “Clima escolar, participación y compromiso estudiantil”, por César Jara (Doctorado en Psicología, UCM); y “El compromiso escolar como mediador de la relación entre las dimensiones de covitalidad y logro escolar”, de Lisandra Angulo (Doctorado en Psicología UC). Finalmente, se dio paso a la discusión en torno al título de la mesa, que fue moderada por Paulina Freire, estudiante del Doctorado en Psicología UC.
Más adelante, se inició la mesa de Psicología Social y Política, que contó con tres presentaciones y un diálogo final: “Museo Histórico Arauco: hacia una estrategia participativa de producción del conocimiento patrimonial”, a cargo de Matías Lagos (Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria, U. de Chile), “La transgresión como estrategia de mitigación de conflictos interpersonales: usos de la risa», por Augusto Rodríguez (Doctorado en Psicología UC), y “Relación entre orientación a la dominancia social y preocupación empática en la adolescencia”, de José Pezoa (Doctorado en Psicología UC). La discusión, por su parte, fue moderada por Abel Guerra.
Fomentar la colaboración

El segundo día del Congreso desarrollado en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales UC inició destacando el importante rol que pueden tener los estudiantes de doctorado ante los desafíos actuales. Y en ese sentido, el subdirector de Investigación y Postgrado de la Escuela de Psicología UC, Christian Berger, señaló que este tipo de iniciativas son un importante aporte al desarrollo científico y académico. “El espacio doctoral es el espacio de investigación de punta por excelencia. Alguien me comentaba hace un tiempo atrás que el momento en el que tuvo más capacidad de estar actualizado fue durante su doctorado. Y le encontré mucho sentido, porque no es fácil dedicar cuatro años a un tema con ese nivel de intensidad y concentración. Por eso quiero destacar que lo que ustedes hacen como estudiantes de Doctorado en general es hacer investigación de punta. La academia se nutre de la investigación doctoral”, señaló.
El académico también aprovechó la ocasión para destacar la diversidad y profundidad de los proyectos presentados, con temas relevantes para la sociedad en la actualidad; además de relevar la importancia de impulsar espacios que fomenten la difusión y colaboración científica. “Y esto lo digo a propósito de que el trabajo doctoral en ocasiones puede ser súper solitario. También venimos saliendo de un período de pandemia, donde el trabajo doctoral vivió probablemente su momento de mayor soledad. Reencontrarnos ha sido lento, ha sido complejo, y por supuesto que estas iniciativas son un excelente empujón para que se genere una red de apoyo, colaboración, y ayuda muy relevante. Así que no queda más que felicitarles por el empuje y las ganas que han mostrado en llevar a cabo este evento. Es importante tener espacios que permitan estar en sintonía con otros, compartir, testear, comparar y conocer. Así que felicitaciones a los organizadores”.
Por su parte, Penélope Pereira, estudiante del Doctorado en Psicología y una de las principales impulsoras del evento, señaló que hace tiempo tenían la inquietud de hacer un evento dirigido a estudiantes. “Sobre todo a quienes se inician como investigadores o investigadoras. Muchos de los congresos existentes tienen un foco en personas ya graduadas. Por tanto, nos parecía importante crear un espacio por y para los estudiantes. Creemos que esto abre las puertas a la academia”
La importancia de la resiliencia

Quien también valoró el desarrollo de este evento, como un necesario espacio para quienes se están iniciando en el mundo académico, fue Fabiola Gómez. La doctora en Psicología de la UC, quien se ha especializado en la interacción entre grupos sociales y relaciones interpersonales, con énfasis en las temáticas de prejuicio, discriminación y victimización, así como en su relación con la salud mental y bienestar subjetivo, fue la encargada de dictar la conferencia principal del segundo día del Congreso.
Antes de comenzar su charla, “Efectos Recíprocos entre Control Psicológico Parental y Necesidades Psicológicas Básicas en la Adolescencias Temprana: Un estudio Longitudinal”, la académica de la Universidad de Talca, quien también fue profesora de la EPUC, agradeció la invitación de quienes habían sido sus alumnos y destacó que esta iniciativa surgiera desde ellos. “Sé que esto implica un gran esfuerzo logístico y estoy muy agradecida de que me hayan invitado. A muchos de los conozco de cuando les hice clases, entonces es muy grato para mí participar, porque es una invitación de gente cercana a la que le tengo mucho cariño. Y espero que este esfuerzo les permita seguir trabajando a futuro, que sigan teniendo el apoyo de la Universidad y de la Escuela para que este Congreso continúe”.
Luego, la investigadora dio cuenta de su investigación, la que se enmarca en su Fondecyt de Postdoctorado, con el objetivo no solo de abordar la temática en sí, sino que también de exponer que muchas veces los resultados no son los que se pensaron a priori. “Quizás tenemos una hipótesis, quizás tenemos un muy buen proyecto pensado, pero a veces las cosas no resultan como uno cree que resultarán. Muchas veces lo que pensamos que vamos a obtener como resultado no necesariamente lo obtenemos. Y ése es un desafío bastante importante al que debemos enfrentarnos. A mí me pasó con mi tesis doctoral, que en realidad mucho de lo que encontré no era precisamente lo que quería encontrar. Y el desafío es tratar de darle una explicación y ojalá publicarlos para que la ciencia también se vaya nutriendo de esos resultados que no concuerdan con lo que se ha visto”.
De acuerdo a la académica, su trabajo buscó analizar cuál era el efecto del control psicológico parental sobre la agresión relacional en el contexto escolar. “Y una de mis variables mediadoras eran las necesidades psicológicas básicas. Y, a propósito de esto, que es un concepto central en mi investigación, cuando comienzo a tomar los datos me encuentro con nuevos artículos y una discusión que empieza a cuestionar algunos aspectos de esta teoría. Más bien de las escalas que se utilizan para medir necesidades psicológicas básicas”.

El control psicológico parental refiere a un tipo específico de comportamiento parental que se basa en el control, pero un control no positivo. Un control negativo que opera sobre lo afectivo. “La literatura es bastante contundente en decir que este tipo de comportamiento parental sí influye en la emergencia de comportamientos agresivos. Eso está sólidamente planteado y es algo que también he ido encontrando. Sin embargo, cuando agrego otras variables a mi modelo, en este caso necesidades psicológicas básicas, que en base a la literatura se esperaba que funcionaran como mediador, no encuentro el efecto. Y si bien todavía no he terminado la investigación, una de las cosas que estoy cuestionando es que la literatura, pese a que habla mucho de la frustración de las necesidades psicológicas básicas, y que éstas operarían como un mecanismo que explica la relación entre el control psicológico parental y agresión relacional, hoy en día se cuestiona que esto mide, al menos la escala que yo usé, la frustración”.
Según explicó en el encuentro, más allá de que existe muchísima evidencia psicométrica respecto de que la escala mide frustración y satisfacción, al igual como lo plantean otros autores, llegó a la convicción de que la escala que está utilizando no mide frustración, sino que más bien satisfacción, pero en sentido inverso. “Por eso, lo que más quise transmitir es que las hipótesis que uno tiene no siempre se cumplen, lo cual no debe desalentarlos. La idea es que también se animen a publicar esos resultados. Si no les sale lo que pensaron, tratar de darle una vuelta teórica, de explicar lo que sucedió y ojalá publicarlo. Aunque eso a veces sea difícil en esta área, porque generalmente las revistas privilegian los resultados positivos y no los nulos. Creo que ése es el principal mensaje, ser resilientes. Por supuesto que el diseño de una investigación es súper importante para evitar que esto ocurra, pero en ocasiones las cosas no dependen de uno, tanto porque en general los meta análisis en los que uno se basa para estimar tamaños muestrales, por ejemplo, están basados justamente en los resultados positivos y no incluyen los resultados nulos. Por lo tanto, estamos estimando tamaños muestrales con tamaños de efecto que sólo consideran lo positivo. Entonces, no son tan precisos y eso hace que estimemos tamaños muestrales más pequeños, lo que se vuelve como recursivo, ya que con esos tamaños muestrales no vamos a tener suficiente potencia estadística para que nuestros resultados y las hipótesis se cumplan”, afirmó la experta en las áreas de metodología de la investigación cuantitativa y psicología social.
Mesas temáticas segundo día

Tras la charla de la Doctora Fabiola Gómez se dio paso a la última jornada de mesas temáticas. Este segundo bloque estuvo compuesto de la mesa de Neurociencia y Cognición y Psicología de la Salud. El primer trabajo en presentarse fue “Es tiempo de hablar de hombres: Procesamiento de estereotipos descriptivos y prescriptivos y sus correlatos electrofisiológicos”, de Fernanda Weinstein, estudiante del Doctorado en Psicología de nuestra casa de estudios; luego el turno fue para “Neuroafectividad de las autolesiones no suicidas”, de Sanndy Infante, estudiante del Doctorado en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología de la Universidad del Desarrollo; mientras que la encargada de cerrar fue “Relación entre habilidades del procesamiento auditivo y el rendimiento académico de niños en edad escolar”, de Catherine Silva, estudiante del Magíster en Epidemiología de la UC. Tres presentaciones que fueron cerradas con un espacio de discusión moderado por Jonatan Dassonvalle, estudiante del Doctorado en Neurociencia de la EPUC.
El tercer bloque de la jornada fue dedicado a la Mesa de Psicología de la Salud, que estuvo compuesto por tres presentaciones. La primera de ellas fue “Ese golpe que uno recibe: estudio cualitativo del reciente diagnóstico de VIH en hombres”, de Cristian Ortega, estudiante del Doctorado en Psicología de la Universidad Diego Portales; luego se dio paso a “Diferencias en la vulnerabilidad del aprendizaje y retorno del miedo entre sujetos con y sin un diagnóstico de salud mental”, de Gustavo Munro, estudiante del Doctorado en Psicoterapia de la UC; y la última presentación fue “Más allá de lo terapeútico. Implicaciones clínicas y éticas del neuroenhacement”, de Juan Pablo Pinto, estudiante del Doctorado en Psicología de la Universidad Diego Portales. Intervenciones que dieron paso a un espacio de discusión que estuvo a cargo de la estudiante del Doctorado en Psicología de la UC, Delia Suárez.
Finalmente el tercer y último día del Congreso cerró con un Workshop a cargo de la profesora Judith Gibbons, quien trabajó con los estudiantes en sus investigaciones.
_____________________________________________
Texto: Nicolás Pérez y Andrea Fuentes, Comunicaciones Psicología UC
Fecha: 10-12-2024