
La agrupación, que se ha transformado en uno de los principales impulsores del desarrollo y divulgación de la ciencia psicológica en el país, se reunió en el Campus Pucón de la Universidad de la Frontera para celebrar una nueva versión de su tradicional congreso anual. La instancia, que contó con una importante participación de la EPUC, tuvo al académico de nuestra escuela como uno de sus principales protagonistas al recibir el Premio a la Trayectoria Investigativa. “Es particularmente valioso para mí porque es un reconocimiento de los pares. Eso es muy bonito y gratificante”, señala.
Con una nutrida delegación de nuestra Escuela, con más de 20 personas, entre académicos, académicas y estudiantes de doctorado, se desarrolló desde el 13 al 15 de noviembre el X Congreso de la Sociedad Científica de Psicología de Chile (SCP). La instancia, que se ha transformado en un espacio de encuentro e intercambio de conocimiento entre quienes están comprometidos con la promoción y el desarrollo de la investigación científica en el campo de la psicología en Chile, se realizó en el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera.
Conferencias internacionales, simposios, ponencias libres, sesiones de pósters y el concurso de tesis en 5 minutos fueron parte de la actividad que tuvo entre sus momentos más emotivos la entrega del Premio a la Trayectoria Investigativa al académico de la Escuela de Psicología UC, Patricio Cumsille. “Me siento muy orgulloso de este reconocimiento, porque viene de los pares. Eso tiene un valor especial. Sobre todo de una sociedad científica que valora la creación de conocimiento”, dice el psicólogo UC, uno de los socios fundadores de la entidad que este año cumple 13 años de vida.
Un premio que tiene un sabor especial para el Doctor en Human Development and Family Studies de la Universidad del Estado de Pennsylvania, y Magíster en Family and Community Development de la Universidad de Maryland, ya que el año pasado también recibió este reconocimiento su señora, la psicóloga UC y académica de nuestra escuela, María Loreto Martínez. “Obviamente eso lo hace aún más significativo, porque hemos hecho buena parte de nuestra carrera juntos. Compartimos muchas investigaciones y publicaciones, entonces veo esto como un reconocimiento también a ese trabajo en conjunto. Por eso, al momento de recibirlo, le agradecí a ella y a otras personas con las que he trabajado durante todos estos años. Personas que me parecen particularmente importantes, como coinvestigadores y ayudantes”.
El académico, que ha abordado como áreas de investigación el estudio de las relaciones entre padres e hijos como contexto para el desarrollo en niños y adolescentes, junto con el estudio del desarrollo cívico y prosocial en jóvenes, explica que a estas alturas de su carrera una de las cosas que más valora es el aporte a la formación de nuevos investigadores e investigadoras. De ahí que para él fuera particularmente significativo ver a muchos ex ayudantes o tesistas en este congreso presentando sus trabajos. “Por supuesto que son importantes las investigaciones y los papers, pero cuando uno ya está más viejo y más cerca del término de su carrera, valora más el haber formado a gente y que esos pares reconozcan el trabajo que uno ha hecho. El dejar un legado en eso es muy bonito”, afirma.
Las motivaciones

Durante el encuentro, que reunió alrededor de 140 socios titulares, adjuntos y estudiantes, el académico de la Escuela de Psicología UC presentó la ponencia “Autonomía, dominios de toma de decisiones, comportamientos parentales y bienestar en adolescentes». Una intervención en la que abordó el que ha sido uno de los temas que ha cruzado gran parte de su investigación. “Analizar las relaciones entre padres y adolescentes. Creo que ahí ha estado mi contribución más importante. El ver el desarrollo de la autonomía de los adolescentes y cómo éste se vincula con la relación con sus padres. ¿Cuán legítimo consideran los adolescentes que sus padres les pongan reglas? Y ahí nosotros hemos aportado en demostrar que existen distintos dominios. No es que se otorgue autoridad completa a los padres o que éstos pidan autoridad en todo, sino que depende del tema. Hay cosas que son personales, convencionales, prudenciales, etc. Por eso quise mostrar distintos estudios en que damos cuenta de aquello. De cómo se moldean las relaciones y las creencias respecto de lo que es legítimo y lo que no lo es”.
Asimismo, a la hora de recibir su premio, el profesor repasó sus casi cuatro décadas de trayectoria. Años en los que siempre ha tenido como una de sus principales motivaciones buscar ser un aporte desde la disciplina. “Obviamente uno quiere desarrollar una carrera y no lo mueven solo intereses altruistas, pero creo que lo que ha sido una constante desde el inicio, aunque parezca un lugar común, ha sido el tratar de contribuir al bienestar de las personas y de la sociedad. Lo hice al principio, en mis primeros pasos como psicólogo clínico, y luego ya desde la investigación, generando conocimiento que pueda ser utilizado para mejorar la vida de la gente”.
Un deseo que aún lo moviliza, al igual que sus ganas de ayudar a las futuras generaciones de investigadores e investigadoras. “Creo que hoy por hoy lo que más me motiva es la formación. Trato de involucrarme, sobre todo con los alumnos de postgrado. También me gusta estar disponible cuando colegas más jóvenes me piden ayuda. Eso para mí tiene mucho valor, más que escribir un paper. Por supuesto que quiero seguir haciendo, pero me interesa seguir aportando a la investigación y al desarrollo de conocimiento de mis colegas y de las nuevas generaciones”.
Desafíos a futuro

El encuentro, que una vez más salió de la capital para desarrollarse en una de las ciudades más bonitas del país, también celebró una nueva asamblea de socios de la SCP. Un espacio que sirvió para dialogar respecto de cuál ha sido el camino que ha transitado la sociedad y cuáles son los desafíos de cara al futuro.
La entidad, que surge del anhelo compartido por varios académicos y académicas de distintas universidades sobre la necesidad de tener una organismo que fomente la investigación científica del área a nivel nacional, se ha transformado en uno de los principales impulsores del desarrollo y divulgación de la ciencia psicológica en el país.
Y, a más de 10 años desde su creación, en noviembre de 2011, el objetivo es seguir creciendo como un espacio que fomente redes e intercambio entre quienes están dedicados a la construcción del conocimiento científico psicológico. Por ello, uno de los desafíos, de acuerdo al profesor Patricio Cumsille, sería el seguir avanzando en términos de proyección. “Creo que la sociedad ha tenido un rol fundamental en términos de unir a los investigadores e investigadoras que trabajan en esta materia. Pero en lo que creo que falta trabajar un poco más es en difundir e impactar, a nivel de sociedad, con información que pueda ser relevante de nuestra investigación. Llegar donde se están abordando las políticas públicas o donde se están tomando las decisiones. Ése podría ser un desafío a futuro, lograr visibilizar más la investigación”.
Otro aspecto que considera relevante es la formación. “Creo que la SCP ha hecho un muy buen trabajo en este ámbito, pero debemos seguir contribuyendo. Apoyar a las generaciones jóvenes en su formación y en sus carreras”. Por ello valoró tanto la participación de la EPUC en esta instancia. “Me parece fantástico que tengamos una gran presencia en espacios como estos. La Escuela tiene un peso y una trayectoria que se ve reflejada aquí. Hemos sido un pilar muy importante de esta sociedad. Carlos Cornejo, Roberto González y Jorge Manzi, por ejemplo, fueron figuras fundamentales para su creación”, señaló quien fuera Presidente de la Sociedad Científica de Psicología de Chile entre los años 2018 y 2021.
La participación de la EPUC contó con académicos, académicas, estudiantes de postgrado y ex estudiantes que presentaron en conferencias, ponencias, simposios y pósters. A continuación el detalle:
PONENCIAS / SIMPOSIOS
Edmundo Kronmuller
El Rol de la Atribución de Estados Epistémicos en la Inferencia de Contenido Presupuesto
David Carré
Patrones de coordinación de movimiento entre personas ciegas y personas con visión normal en conversaciones cara a cara.
Jorge Manzi et al.
La identificación política y la evolución de la memoria colectiva del golpe militar en Chile
Siugmin Lay et al.
Polarización afectiva y memoria colectiva del golpe militar
Roberto González et al.
¿Pueden cambiar las orientaciones autoritarias a lo largo del tiempo? El rol del apoyo a la democracia y de la participación en acciones colectivas.
María Loreto Martínez
Calidad de las interacciones familiares y resultados del desarrollo infantil en familias chilenas.
Paula Luengo Kanacri
Identidad étnica y comportamientos prosociales en adolescentes: una comparación entre países.
Gloria Jiménez-Moya
Efectos negativos del sexismo en el contexto universitario.
María Verónica Monreal
Implementación del modelo comunitario de salud mental en Chile: dificultades y desafíos en la promoción de cuidados de personas con diagnóstico psiquiátrico y prevención del estigma
Paulina Freire
Desarrollo de una escala de vocabulario académico para las ciencias sociales y humanidades.
Marcela Soto
Estimación del Aquired preparedness Model en una muestra de jóvenes residentes en Chile.
Nicole Frez-Aróstica
Ambiente alfabetizador del hogar de niños con Trastorno Específico Lenguaje y desarrollo típico: El rol de las escuelas especiales de lenguaje.
Nicole Frez-Aróstica
Desempeño en la conciencia fonológica en preescolares: Un análisis desde su multidimensionalidad.
Lisandra Angulo Gallo
El compromiso escolar como mediador en la relación entre las dimensiones de covitalidad y logro escolar.
Marais del Río
Experiencias de pareja de personas trans y no binarias en torno a la revelación y expresión de sus identidades de género.
Karina Manríquez
Coocurrencia de Experiencias Adversas de la Infancia y su Relación con el Sexo (Un Enfoque de Análisis de Clases Latentes).
____________________________________
TESIS EN 5 MINUTOS
Lisandra Angulo Gallo
La regulación emocional de la culpa y la angustia empática: su vínculo con los roles asumidos durante situaciones de bullying en la adolescencia temprana
___________________________________________________
SESIÓN DE PÓSTER
Delia Rosa Suárez Socarrás
Discriminación hacia personas LGBTIQ+ y comportamientos prosociales intragrupales: Una revisión sistemática sobre su relación e impacto en el bienestar
José Pablo Pezoa Sandoval
Relación entre Orientación a la Dominancia Social y Preocupación Empática en la adolescencia
Marcela Soto
Aplicación del Protocolo Unificado como Tratamiento Transdiagnóstico en pacientes con Esclerosis Múltiple: Un Estudio Piloto de Factibilidad en Pacientes Chilenos.
______________________________________________________________
Texto: Andrea Fuentes Uribe, Comunicaciones UC
Fecha: 04-12-2014