Analizar con la perspectiva del tiempo, de manera honesta y crítica, los síntomas que desencadenaron la revuelta social y que aún están a la base de nuestra sociedad, fue la invitación del seminario organizado por el Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Universidad de Chile, el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos), la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Católica. Actividad que congregó alrededor de 40 docentes e investigadores de diversas instituciones y disciplinas académicas, como la directora de la Escuela de Psicología UC, Marcela Cornejo, y la académica EPUC, Manuela Badilla (ambas investigadoras VioDemos). Una oportunidad para reflexionar interdisciplinariamente respecto a este acontecimientos y los temas pendientes que aún generan frustración en nuestra sociedad.
La desigualdad social, la desconfianza en las instituciones y la percepción de una deuda pendiente en áreas tan sensibles como educación, salud y pensiones, fueron algunos de los dolores que estuvieron a la base del estallido social. A cinco años del 18 de octubre de 2019, el día en el que se alzaron aquellas demandas y la ciudadanía se tomó las calles para exigir una sociedad más justa, pareciera que no mucho ha cambiado.
¿Cuáles fueron los desafíos y oportunidades que nos planteó la revuelta social? ¿Cómo los organismos públicos han respondido a las demandas de verdad, justicia y reparación por la violencia institucional durante el “estallido social” ? ¿Qué aprendizajes hemos tenido como sociedad para perfeccionar el estado de derecho y la democracia? ¿Y cuáles han sido las principales lecciones de los dos procesos constituyentes fallidos? Ésas son algunas de las preguntas que orientaron el Seminario “Volver a mirar(nos): A 5 años de octubre 2019”.
La iniciativa, organizada por el Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Universidad de Chile, el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos), la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Católica congregó alrededor de 40 docentes e investigadores de diversas instituciones y disciplinas académicas en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Una invitación a reflexionar, con una mirada interdisciplinaria, sobre este acontecimientos y los temas pendientes que aún generan frustración en nuestra sociedad.
“No todos los y las participantes de ese tiempo han logrado volver a mirar: algunos porque les fueron arrebatados los ojos; otros porque prefieren pensar que lo que entonces ocurrió no tiene que ver con su vida o con el país y que es posible y mejor negarlo”, reflexionó Rosa Devés, la rectora de la universidad de Chile, en la inauguración del encuentro. “De ahí la importancia de este seminario. Es una respuesta ética que enfrenta analítica, plural y políticamente esos hechos. Que de alguna manera honra esos ojos que ya no ven la luz, pero que nos exigen justicia y que no ignora la urgencia de abordar los caminos para reducir las desigualdades de nuestra sociedad. Es preciso, entonces, reflexionar y preguntar. Preguntarnos, dialogar y, sobre todo, escuchar para entender”, afirmó.
Por su parte, el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, señaló que lo acontecido ese 18 de octubre fue, sin duda, la principal crisis institucional y social desde el retorno de la democracia. “Un grupo significativo de la población se manifestó demostrando su molestia por la desigualdad, los abusos, ingresos precarios, pensiones bajas, falta de acceso a la salud, entre otras muy legítimas demandas. También hubo por parte de un grupo minoritario actos de violencia y vandalismo y también violencia institucional por todos conocida».
En ese sentido, destacó la actividad como una oportunidad para rescatar los aprendizajes que hemos hecho como sociedad para perfeccionar el estado de derecho y democracia. Y, en esa línea, valoró el trabajo realizado por VioDemos, que desde 2021 reúne a investigadores de la Universidad de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Católica, para estudiar «cómo las formas cotidianas y excepcionales de violencia afectan las prácticas de ciudadanía y gobernanza democrática en Chile».
No permitirnos olvidar
En tiempos en que los discursos negacionistas han emergido, el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Cristián del Campo SJ, relevó la necesidad de rescatar la memoria colectiva. «Perder la memoria puede ser uno de los mayores riesgos que enfrenta una sociedad. Sabemos lo relevante que ha sido la memoria en nuestra experiencia como comunidad política. El paso de los años y las décadas pueden ir dejando atrás las experiencias trascendentales y traumáticas que han marcado nuestra existencia en común, si no hay una memoria que resiste un presente que adormece y que busca, como si fuéramos un resorte, que vivamos en un estado de reposo, aparentemente pacífico, carente de tensión (…) es necesario traer al presente la ‘memoria passionis’, la memoria del sufrimiento, aquellos recuerdos del pasado, esos recuerdos peligrosos, complejos, incómodos. Eso es hacer memoria en vistas de producir una acción determinada, en vistas de interrumpir el adormecimiento y la apatía colectiva», señaló.
De acuerdo al Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Pablo Ruiz-Tagle, se trata de jornadas que no solo permiten reflexionar sobre las causas, sino que también “analizar lo que se ha hecho y lo que se puede hacer”. En su intervención, quien ejerció como dueño de casa, no quiso dejar de destacar el trabajo realizado desde las universidades, que históricamente han sido espacios de reflexión y diálogo. «Nuestras casas de estudio hicieron mucho durante el estallido, y lo siguen haciendo para mantener la paz, para mantener la convivencia, para mantener un sistema de solución pacífica de conflictos».
Finalmente, Alejandra Luneke, directora alterna de VioDemos, invitó a «volver a mirarnos hoy y volver a mirar tantas veces sea necesario. Como Instituto Milenio creemos que es un esfuerzo que no solo vale la pena hacer, sino que debemos repetir toda vez que sea necesario».
“Nos cuesta hablar sobre el estallido”
La actividad, que convocó a profesionales, investigadores y académicos de diversas disciplinas, con el fin de reflexionar a partir de investigaciones empíricas sobre las causas y consecuencias sociales y políticas del “estallido social”, contó con una importante presencia de la Escuela de Psicología UC. La directora de la EPUC, e investigadora asociada VioDemos, Marcela Cornejo, fue la encargada de moderar la mesa “Hacia la reparación integral de las víctimas de violaciones de derechos humanos en el estallido social”; mientras que la académica de la Escuela e investigadora joven VioDemos, Manuela Badilla, hizo lo propio con “Causas del malestar social y frustraciones en el Chile actual”.
“Creo que es importante el rol que las universidades podemos cumplir en dialogar, en generar reflexiones, pero también en generar vías de respuesta frente a ciertas temáticas y poder hacer que éstas se escuchen. Ser capaces de convocar al mundo de la sociedad civil y trabajar en conjunto”, señaló Marcela Cornejo.
A cinco años de la revuelta social, la directora de la EPUC comentó que como sociedad es sumamente importante marcar conmemorativamente situaciones que han ocurrido. “Esto puede generar tensión y a veces molestar, pero el pasado no pasa. Cada cierto tiempo vamos viendo cómo vuelven a suceder ciertas situaciones. Son otros los actores y las actrices, pero vuelve a ser el país en su conjunto el que se afecta con lo que está sucediendo. Entonces creo que mantener la memoria, mantener sentimientos de verdad, de necesidad de justicia, de no a la impunidad, sigue siendo muy relevante. Y en eso, los estudios que hemos hecho desde VioDemos, o instancias como este seminario, de tener como bajadas concretas con actores y actrices de la sociedad civil, es muy relevante”.
Algo en lo que coincidió la profesora Manuela Badilla, quien señaló que pese al tiempo que ha pasado, aún no se ha reflexionado lo suficiente sobre lo que nos pasó y cómo nos cambió como sociedad. “Nos cuesta mucho hablar sobre el estallido. Se ha vuelto una conversación que tiene que ver con la condena de la violencia, ‘venga de donde venga’. Esta frase que escuchamos como de forma muy repetitiva, pero que es una frase y una forma de enfrentar ese momento que no permite entender sus reales causas y cuáles son las cosas que aún no están resueltas. Temas pendientes que siguen generando dolores en nuestra sociedad”.
Y en el sostener la memoria, no como un acontecimiento que haya que olvidar, sino como un momento que hay que volver a repasar, el rol que han jugado las universidades y centros como VioDemos ha sido fundamental. “Hubo víctimas de violencia policial, pero también personas que sufrieron en sus barrios, la pérdida de redes, la pérdida de comercios cercanos, pequeños comerciantes que también sufrieron la pérdida de sus negocios. La sociedad entera se convulsionó, pero si no volvemos a mirar eso de una forma conectada y colectiva, estamos sembrando esas frustraciones que, como hemos visto en estas presentaciones, siguen muy presentes”, afirmó.
____________________________
Texto: Andrea Fuentes, Comunicaciones Psicología UC
Fotos: Universidad de Chile, VioDemos y Universidad Católica
Fecha: 18-10-2024