Diplomado en Psicología Jungiana recibe visita del destacado psicoanalista español Enrique Galán Santamaría

El expresidente de la Fundación C.G. Jung de España y miembro fundador de la Sociedad Española de Psicología Analítica participó del vigésimo aniversario del emblemático programa, dictó una clase y reflexionó sobre el quehacer de la disciplina y su rol en la sociedad y el ámbito clínico.

.

Recientemente, el Diplomado en Psicología Jungiana de nuestra Escuela cumplió 20 años. Dos décadas en las que decenas de psicólogos, terapeutas y profesionales de diversas áreas del conocimiento se adentraron en la obra del insigne psiquiatra y psicólogo suizo para obtener nuevos enfoques en torno al autoconocimiento y el desarrollo personal.

En ese contexto, visitó nuestro país alguien que conoce muy bien la obra de Carl Gustav Jung. Se trata de Enrique Galán Santamaría, quien ha hecho de la psicología jungiana o analítica parte fundamental de su vida personal y profesional. El destacado psicólogo y psicoanalista español participó de la conmemoración del vigésimo aniversario del programa históricamente liderado por el profesor Marco Recuero, dictó una clase y reflexionó en torno al quehacer de la disciplina y su rol en la sociedad y el ámbito clínico.

“En principio, la psicología es un saber sobre el alma”, dice sobre la importancia de lo simbólico, los sueños y la espiritualidad, aspectos presentes en la obra de Jung y que juegan un papel clave en los procesos de autoconocimiento e individuación, elementos de enorme relevancia para la psicoterapia y la comprensión del acontecer social.

Esta integración de la dimensión psicológica con la espiritual es parte fundamental del Diplomado en Psicología Jungiana. De hecho, además de abordar las aplicaciones de la también llamada psicología analítica de cara al trabajo terapéutico, el programa también busca que el conocimiento adquirido pase por la experiencia de los estudiantes: aprendizaje teórico y cambio personal orientado al desempeño clínico.

“En  toda psicoterapia, la idea es fortalecer al individuo para que, por decirlo así, su yo sea lo suficientemente flexible y lo suficientemente expandido como para que se pueda hacer cargo de las fuerzas internas y actuar en las necesidades externas. Eso teóricamente está muy bien, pero sabemos que hay presiones externas de todo tipo: económicas, ideológicas, mediáticas y tal, que nos determinan como orden simbólico, que nos obligan a pensar que ‘esto es lo bueno’ y ‘esto es lo malo’, que no podemos salirnos tanto del carril como nos gustaría, etcétera”, plantea el especialista, quien explica que la psicología analítica “es un tipo de psicoanálisis que amplía el campo que había sido abierto por la vía freudiana”.

Y en la búsqueda por comprender conductas y padecimientos individuales, surge con Jung el concepto del inconsciente colectivo y sus arquetipos, es decir, patrones universales de comportamiento presentes en las personas, los que podrían entregar una visión más reflexiva de lo que ocurre en la sociedad. “El arquetipo es el aspecto o el correlato imaginal del instinto. Y el instinto es el aspecto energético del arquetipo. La idea de la psicología analítica es buscar cuál es la constelación arquetipal, cuáles son los arquetipos dominantes en un momento dado, arquetipos como elementos de la psique colectiva y aspecto colectivo en la psique individual”, explica el expresidente de la Fundación C.G. Jung de España.

“El propósito de la psicoterapia es que el individuo saque todas las fuerzas posibles de sí mismo para enfrentar las situaciones, sin abandonar aspectos políticos, sociales, económicos y de relación con el otro, porque somos alguien en relación con los demás. Si no hay relaciones, no existimos. Y, en ese sentido, la psicología analítica es capaz también de explicar algunos fenómenos sociales como los que estamos viviendo”, agrega el experto sobre el rol de la psicología jungiana en ámbito terapéutico y la interpretación del devenir social.

Pero existen otros tópicos relevantes a la hora de hablar de psicología analítica. Los participantes del Diplomado en Psicología Jungiana están llamados a comprender a cabalidad los alcances de un proceso ampliamente explorado por el emblemático psicólogo suizo: la individuación. Ésta, según Enrique Galán, se entiende como el “proceso natural de diferenciación psíquica que permite, por así decirlo, atender objetivamente u objetivar el sí mismo como centro de la psique en general, tanto consciente como inconsciente”. “Toda la lectura de Jung, en concreto, es la investigación sobre el sí mismo”, enfatiza el miembro fundador de la Sociedad Española de Psicología Analítica.

En ese sentido, resulta evidente que la psicología jungiana, analítica o compleja permite a quienes la estudian adquirir un enfoque que no sólo contribuye al ejercicio terapéutico, sino también a una mejor comprensión del acontecer social.

El Diplomado en Psicología Jungiana de la Escuela de Psicología UC permite a sus alumnos impulsar su quehacer clínico, adquirir otras perspectivas sobre el comportamiento humano y experimentar un nuevo enfoque de descubrimiento personal. Conoce más de este programa aquí.

Texto: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC

Fecha: 26/09/2024