El sondeo reveló un marcado desinterés o desconfianza en la democracia por parte de los jóvenes y anhelos vinculados al trabajo y la estabilidad económica. “Somos una sociedad más compleja, una sociedad que tiene más elementos. Pero, por otro lado, la percepción subjetiva respecto a cómo estamos viviendo no parecen reflejar ese bienestar que está documentado”, comentó el profesor de la EPUC e integrante del Consejo Directivo del centro Mide UC.
.
El académico de la EPUC, Héctor Carvacho, reflexionó en torno a los resultados de la encuesta “Radiografía de la (Des)confianza en Chile”, sondeo realizado por el Observatorio Territorial del Instituto UNAB de Políticas Públicas que indagó en los anhelos, emociones y preocupaciones de los chilenos.
La encuesta -en la que participaron 850 hombres y mujeres mayores de 18 años, de 16 regiones del país- reveló que las principales preocupaciones de los consultados son la delincuencia (41%), quedar sin trabajo (16%) y la economía en general (11%).
Asimismo, el 28% de los participantes aseguró que su sueño es tener «un buen trabajo y estabilidad económica», mientras que el 14% respondió que éste es la casa propia. En el tercer lugar de las preferencias (12%), se ubicó la “salud, vivir más y una vejez más digna”. Respecto a las motivaciones de los encuestados, en primer lugar aparece el «cuidar a los hijos» (40%), seguido por la familia (25%) y el trabajo (15%). Un 7% declaró que le interesa «ser feliz».
Por otra parte, el 90% de los encuestados coincidió en la idea de que «hay una estructura social donde algunas personas tienen más poder que otras», mientras que el 76% dijo que en el Chile actual «se da mayor importancia a los éxitos y logros personales» que a la «colaboración y el trabajo en equipo».
La valoración de la democracia varía de acuerdo al grupo etario consultado, con un desinterés o rechazo marcado entre los más jóvenes: un 55% de ellos se considera neutral, desconfiado o desinteresado, entre otros resultados vinculados a la personalidad de la sociedad chilena y el contexto actual del entorno político y sus desafíos.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
En un panel junto al director del Observatorio Territorial del IPP UNAB, Jaime Bellolio; el coordinador del proyecto Más Democracia, Hernán Larraín; y la filósofa y académica de la Universidad de Santiago, Diana Aurenque, el profesor Carvacho aseguró al conocer los resultados que “de alguna forma estamos viviendo una crisis que tiene que ver con que hemos avanzado mucho como sociedad”.
“Somos una sociedad más compleja, una sociedad que tiene más elementos. Nuestra economía ha crecido sostenidamente por varias décadas, somos un país más rico. En muchos sentidos, las medias objetivas de seguridad social y bienestar son más altas que en cualquier otro punto de la historia. Con matices, obviamente. Pero, por otro lado, y estos datos son muy evidentes, la percepción subjetiva respecto a cómo estamos viviendo no parecen reflejar ese bienestar que está documentado”, reflexionó.
“Parece que nuestras subjetividades están desalineadas con ciertos datos que parecen ser objetivos de nuestro bienestar. Cuando vemos estos resultados sobre que los jóvenes tienen menos cariño por la democracia, yo pienso que acá tenemos un problema generacional que es súper importante. Este distanciamiento con la política generalizado que vemos hace años, que es transversal entre generaciones, se agudiza con este distanciamiento con la democracia que se conecta con algo que vimos en la Encuesta Bicentenario este año, que es que los jóvenes de izquierda son mucho menos tolerantes, están menos dispuestos a dialogar con personas que piensan distinto, que personas mayores de izquierda”, agregó el también integrante del Consejo Directivo del centro Mide UC.
“Entonces, esta idea de la izquierda postdictadura, que se abanderó con la democracia, que se abanderó con la diversidad y la tolerancia, es una idea que más bien está en decadencia en esta generación y repercute en la forma en que nos estamos conectando”, concluyó el académico de la EPUC e investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Texto: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC
Foto: IPP UNAB (@ippunab)
Fecha: 09/07/2024