Investigadora Responsable: María Pía Santelices Álvarez
Co-investigadoras: Marcela Aracena y Chamarrita Farkas
___________________________
La exposición durante la niñez a experiencias de abuso, negligencia, violencia doméstica y otros estresores afectan las trayectorias de desarrollo, observándose que una mayor exposición a Experiencias Adversas en la niñez (ACEs) se ha asociado con estilos parentales deficientes en los individuos que las sufrieron, los cuales dificultan el desarrollo integral de los hijos/as (Sun et al., 2017). Además, se ha observado que existiría una relación dosis-respuesta entre las ACEs y el estrés parental (Lange et al., 2019). Por lo tanto, además de aumentar la probabilidad de que sus hijos/as sufran ACEs, las experiencias adversas en los padres pueden afectar el desarrollo y salud mental de los niños y niñas. En Chile, la Encuesta Nacional de Abuso Sexual y adversidades en la niñez (Encuesta CUIDA, 2022), dio cuenta de que un 55% de la población adulta sufrió 4 o más ACEs antes de los 18 años, con todas las consecuencias que éstas implican.Si se miran estas cifras en conjunto con las reportadas por la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia ELPI (2017) que da cuenta que el 62.5% de los cuidadores principales utiliza métodos de disciplina violentos en la crianza de sus hijos/as (maltrato psicológico y castigo físico), es posible afirmar que hay importantes dificultades en la parentalidad en Chile. Es por esto, que el presente proyecto busca implementar y evaluar una intervención on line de video-feedback focalizada en la promoción de habilidades parentales en población vulnerable, que ha experimentado un número importante de experiencias adversas tempranas.El estudio propuesto tiene un diseño longitudinal descriptivo y cuasi-experimental que combina metodologías cuantitativas y cualitativas. Se trabajará con 300 cuidadores principales y sus hijos/as que asisten a jardines infantiles de la JUNJI. Los participantes se dividirán equitativamente en tres grupos experimentales y tres grupos control, con un total de 50 días en cada grupo. Los tres grupos pertenecerán a tres regiones distintas del país, la región metropolitana, una del norte y una del sur. La elección de la región se realizará siguiendo el criterio de qué región presenta un mayor número de ACEs (Encuesta CUIDA, 2022) y mayores problemas de salud mental en los preescolares (ELPI, 2017).Antes de la intervención, se medirán los ACEs, experiencias benevolentes, instrumentos de salud mental, apego y capacidad de mentalización de los padres o apoderados. Además, se indagará sobre los ACEs y salud mental de sus hijos/as. Basándose en estos resultados, se llevará a cabo un análisis de sendero (path analysis) donde se considerarán como variables dependientes el desarrollo socioemocional del niño, el apego y los ACEs infantiles. Esto permitirá comprender y cuantificar los factores de los apoderados que predicen estos aspectos fundamentales para el desarrollo. Para determinar la efectividad de la intervención, se realizará un análisis comparativo de las medidas antes y después de la intervención en el grupo experimental. Se utilizará un análisis de varianza multivariado (MANOVA) de medidas repetidas para evaluar los cambios dentro del grupo experimental a lo largo del tiempo. Además, se compararán estos resultados con el grupo control, que no recibió la intervención, utilizando un análisis de varianza entre grupos. Esto permitirá cuantificar y evaluar el impacto de la intervención al comparar los resultados obtenidos entre los dos grupos.Este proyecto incluye además un estudio cualitativo que tendrá dos partes: Una primera parte de adaptación de la intervención a las regiones del norte y sur desde la perspectiva de la pertinencia cultural, para lo cual se realizarán grupos focales con madres y padres que tienen sus hijos e hijas en jardines infantiles de la JUNJI, con el fin de ajustar la intervención a la realidad local. Una segunda parte que consistirá en un estudio de satisfacción de la intervención desde el punto de vista de las madres y padres participantes, como también de los terapeutas. Estas entrevistas y grupos focales se analizarán utilizando el método de análisis de contenido.Actualmente la investigadora responsable está llevando a cabo un estudio piloto en la región metropolitana financiado por la Fundación FEMSA, en el cual se está implementando la intervención on line en Videofeedback para apoderados de jardines infantiles de JUNJI. Este proyecto ha permitido elaborar un Manual, capacitar a un equipo de 20 terapeutas y hasta la fecha se están llevando a cabo 60 intervenciones en videofeedback, con alta adherencia de los participantes y buenos resultados en mejorar el vínculo con los hijos e hijas y también indicadores de salud mental en el adulto. Este proyecto piloto sería el punto de partida para el presente proyecto, puesto que la Intervención ya se encuentra manualizada y testeada, por lo tanto, el objetivo del presente proyecto sería escalarlo a nivel más global, incluyendo dos regiones a parte de la región metropolitana, para así poder analizar su efectividad en distintos contextos.Este proyecto se inserta en el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), del cual las investigadoras forman parte y con el centro de investigación del abuso y la adversidad temprana CUIDA, cuya directora es la investigadora responsable del presente proyecto.