Investigador responsable: Daniel Miranda.
Co-investigadores/as: Paula Luengo Kanacri, Felipe Sánchez-Barría, Nicolás Angelcos y Yonatan Encina.
________________________
La democracia, en términos ideales, se funda en la participación igualitaria de los ciudadanos y en el apoyo de los ciudadanos por este tipo de régimen. Por un lado, el ideal igualitario se manifiesta en la igual consideración de las necesidades y preferencias de todos los ciudadanos. Sin embargo, amplia evidencia muestra una persistente asociación entre brechas socioeconómicas y desigualdad en el acceso a diversas formas de participación política. Por otro lado, la adherencia al régimen democrático por parte de la población es considerado un aspecto central para su supervivencia como sistema de gobierno. En ese sentido, las creencias autoritarias o antidemocráticas pueden representar una amenaza relevante. En esta línea, existe una preocupación creciente a nivel global por los retrocesos democráticos expresados tanto en el surgimiento y elección de líderes y partidos con un marcado carácter autoritario. Así, se vuelve urgente comprender la formación y desarrollo del comportamiento y actitudes democráticas o autoritarias y los procesos de socialización que pueden jugar un rol en el desarrollo de estas actitudes.
Para abordar esta tópico, el proyecto se centra avanzar en algunas brechas de conocimiento identificadas y considerando las limitaciones de la investigación previa, este proyecto propone cinco preguntas de investigación. Primero, ¿en qué medida difieren los efectos de la socialización política sobre diferentes tipos de comportamiento político?. Segundo, ¿cómo cambia la influencia de las características y procesos de socialización política durante la etapa escolar secundaria?. Tercero, ¿en qué medida el comportamiento político de los jóvenes modifican el comportamiento político de sus padres?. Cuarto, ¿cuáles son los tipos de socialización política implementados en las escuelas y como estos se relacionan con el comportamiento político de los estudiantes? Finalmente, ¿en qué medida los procesos de socialización familiar y/o escolar difieren según las condiciones socioeconómicas?
El proyecto hará uso de los datos disponibles que permiten mirar parcialmente las preguntas planteadas. Entre estos datos se encuentra el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana ICCS 2009 y 2016, que proveen de información muy valiosa sobre jóvenes y procesos de socialización escolar. También se analizarán los datos del estudio PACES (Panel de Ciudadanía Escolar) y el estudio ProCíviCo. Ambos evalúan a estudiantes y su padres en una serie de aspectos relativos a la socialización política.
Además, se propone diseñar dos estudios que permitirán responder las preguntas de esta propuesta. Primero, utilizando una aproximación comprehensiva se desarrollará durante los primeros dos años un estudio cualitativo, consistente en el desarrollo de una serie de entrevistas a jóvenes cursando la enseñanza media y sus padres/madres/cuidadores-as. Se espera, por un lado, comprender el proceso de socialización política que ocurre en los hogares, poniendo especial atención al proceso de socialización que se produce desde los padres/madres hacia lo jóvenes y en aquellos que se produce desde los jóvenes hacia sus padres. Por otro lado, será un importante insumo para el desarrollo de instrumentos de medición (escalas o ítems) que permitan evaluar de mejor forma los procesos de socialización política que ocurren al interior de la familia. Esto es particularmente relevante, pues las escalas o encuestas disponibles no cubren adecuadamente potenciales procesos de socialización. Segundo, se desarrollará un estudio panel durante tres años de la educación media (primero, segundo y tercero medio entre los años 2025 y 2027). En este estudio se propone medir cada año a los estudiantes y a sus padres/apoderados, constituyéndose en un panel paralelo de jóvenes y adultos. También se caracterizará la educación ciudadana de los colegios, a partir de un cuestionario a los profesores y otro para los estudiantes. Además de usar la información cualitativa, durante el primer año se hará un análisis teórico/bibliométrico para documentar modelos de educación ciudadana y los ejes principales e identificar escalas/instrumentos que permitan evaluar dichos ejes.
Se espera que los resultados permitan comprender los procesos de socialización política familiar y escolar y que ayuden a comprender cómo se produce la socialización del comportamiento político para distintos grupos sociales.