La muestra, denominada “Arte y percepción, del Multiverso al Pluriverso”, invita a descubrir cómo diferentes seres vivos perciben visualmente su entorno a través de una serie de obras plásticas y elementos tecnológicos. Además de los representantes de la EPUC, también participaron la bióloga Manuela Méndez, el filósofo especialista en educación Luis Flores y el artista visual Francisco Schwember.
Un equipo de investigadores de la EPUC compuesto por la Coordinadora de Laboratorios Marcela Osorio y el académico Eugenio Rodríguez, fue parte de un grupo interdisciplinario de la Universidad Católica que dio vida a la exhibición «Arte y percepción, del multiverso al pluriverso», que estará disponible hasta el 30 de noviembre de 2023 en el Museo de Historia Natural de Valparaíso.
La propuesta artística, que nace a partir de un fondo de la Vicerrectoría de Investigación de la UC para indagar en múltiples disciplinas desde el Arte, explora cómo diferentes seres vivos perciben visualmente su entorno, utilizando ilustraciones, impresiones 3D, animales disecados y tecnología de realidad virtual, entre otros.
De esta forma, los visitantes pueden acercarse a una interpretación de cómo animales como el puma, el cóndor, la serpiente, el colibrí, el abejorro; o plantas como el boqui, experimentan visualmente el mundo que los rodea. Según Marcela Osorio, psicóloga y artista visual, la exhibición resulta especialmente atractiva para los niños pues está diseñada para que estos “puedan acercarse al mundo visual de otros organismos” a través de los distintos elementos y tecnología disponible.
“La idea es poder transmitir a los niños que visiten la exposición cómo es que distintos organismos perciben visualmente su entorno, desde una mirada cultural y biológica”, sostiene.
“Desde lo que se ha estudiado a partir de la biología, podemos imaginar que ciertos organismos tendrían una percepción visual determinada dependiendo de la cantidad de conos (fotorreceptores responsables de la visión del color) que tienen, o si disponen o no de bastones (fotorreceptores responsables de la visión de la luminosidad), o si esta percepción se genera en la retina o en el cerebro. Eso también se estudia, entonces podemos imaginar cómo perciben visualmente algunos organismos. Esa suposición es la que nosotros plasmamos en la realidad virtual donde uno puede, de alguna manera, ver como un picaflor o como un abejorro”, explica la investigadora.
Además de los representantes de la EPUC, también participaron la bióloga Manuela Méndez, el filósofo especialista en educación Luis Flores y el artista visual Francisco Schwember.
El Museo de Historia Natural de Valparaíso está ubicado en Condell 1546 y su horario es de martes a viernes de 10:00 a 13:00 horas, y de 14:00 a 17:30 horas. Los días sábados, en tanto, la atención es de 11:00 a 16:00 horas.
Interdisciplina
Para el Subdirector de Investigación y Postgrado de la EPUC, Christian Berger, el desarrollo de iniciativas de este tipo habla de la importancia de articular disciplinas, perspectivas y enfoques para difundir con éxito el trabajo académico. “La interdisciplina no es necesariamente sumar diferentes disciplinas, sino integrarlas para dar respuestas novedosas a fenómenos complejos que por sí solas no son capaces de abordar”, asegura.
“Uno de los desafíos más complejos de la investigación en el trabajo académico, es cómo hacer que ese trabajo llegue a tener un impacto en la sociedad en los contextos en los cuales trabajamos y para los cuales trabajamos. En ese sentido, la posibilidad de difundir el trabajo académico, de investigación, en diferentes formatos, ya sea artísticos o bien en diferentes frecuencias o niveles es necesario para que el conocimiento no se quede en la universidad, encerrado en cuatro paredes y aislado de su potencial impacto”, agrega el Doctor en Psicología Educacional.
“La posibilidad de traducir la investigación y el desarrollo de diferentes formatos y difundirlos de maneras distintas y articuladas con otras disciplinas es un salto gigantesco, un avance impresionante y una necesidad en la situación actual que tenemos de investigación en el mundo”, concluye.
Texto: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC.
Fecha: 23/10/2023