El libro, que ya había sido publicado en inglés por Springer, tiene a la directora de la Escuela de Psicología UC, Marcela Cornejo, y al profesor y jefe del Diplomado de Trauma y Duelo de la EPUC, Germán Morales, como sus editores. Un trabajo que compartieron con la profesora, ex-decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales año 2017, Elizabeth Lira. El texto, impulsado por el Instituto Milenio VioDemos y Ediciones Universidad Alberto Hurtado, aborda el trabajo de psicólogos, psicólogas, y otros profesionales con víctimas de distintos países de la región. Iniciativa que permite conceptualizar procesos complejos como la represión política y la apropiación de menores, abordando las implicaciones psicológicas, jurídicas y políticas para las víctimas, sus familias, organizaciones de derechos humanos y la sociedad.
¿Cuántas personas hemos dado vuelta la página? ¿Todos pueden dar vuelta la página?, preguntó a la audiencia Mariane Krause, decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC, en el lanzamiento de “Violación de derechos humanos en América Latina. Reparación y rehabilitación”, libro que inaugura la Colección Violencia y Democracia, impulsada por el Instituto Milenio VioDemos y Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Ella, junto a Xavier Altamirano, subsecretario de DDHH del Ministerio de Justicia, fueron los encargados de presentar el texto editado por Elizabeth Lira, profesora de la Facultad de Psicología UAH y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017, Marcela Cornejo, directora de la Escuela de Psicología UC e investigadora VioDemos, y Germán Morales, profesor de la Escuela de Psicología UC.
Violación de Derechos en América Latina. Reparación y rehabilitación reúne 19 artículos de distintos autores y autoras de Chile, México, Brasil, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Colombia, Perú y Argentina que dan cuenta del dolor, el sufrimiento y miedo, así como la asistencia y rehabilitación durante dictaduras y transiciones políticas hacia las víctimas de violaciones a los derechos humanos.
Durante la jornada, desarrollada el pasado martes 8 de agosto en la Cafetería Torres, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales reconoció que en un principio le costó enfrentarse al libro, porque la transportó a un tiempo difícil de recordar. Y reflexionó cómo su experiencia subjetiva se relaciona con lo poco que se ha elaborado sobre nuestra traumática historia. “Este libro hace dos cosas: por una parte, nos pone en un escenario con palabras suficientemente neutras para no sentir que se está alzando alguna bandera, pero suficientemente comprometidas para que los lectores puedan sentir que no es posible olvidar nuestros valores cuando trabajamos”.
Además, destacó que el texto en sí mismo es un aporte en la reparación, que “de manera paradójica tal vez nos ayuda a avanzar en aquello que podemos concluir, pero al mismo tiempo no cerrar para tener presente lo ocurrido. Nos habla sobre la importancia de la reparación integral de las víctimas así como cuestionar a las instituciones públicas que no garantizan sus derechos”. Y, en esa misma línea, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC afirmó que “muchos profesionales de la salud arriesgaron sus propias vidas para hacer esta labor y fueron perseguidos. Como señalan los editores, a menudo se produce una suerte de normalización de los sucesos violentos, pero también pasa algo grave, y es que estos sucesos comienzan a tomar un carácter de irrealidad, como si nunca hubiesen pasado”.
En «Violación de Derechos en América Latina: Reparación y rehabilitación» participaron 38 autores/as que se han dado a la tarea de registrar, reflexionar y dejar por escrito aprendizajes que pueden ser muy útiles a los tiempos actuales. Violaciones que no solo han acontecido en dictaduras o regímenes totalitarios, también en contextos de gobiernos democráticos.
Por su parte, Xavier Altamirano, otro de los comentaristas invitados al lanzamiento, hizo un reconocimiento a los editores y autores/as. “El libro es muy lindo, un libro para gente valiente, tal vez lo que nos hace falta discutir en el actual contexto nacional”. Además puntualizó que algo muy potente que se puede ver en él es la creación de una comunidad de vigilancia y acción del ayer y hoy. «No es un conjunto de autores que de casualidad se encontraron. Tengo la seguridad que es un libro que viene a reflejar involucramientos profesionales y personales como comunidad”.
Finalmente la autoridad destacó “el cuidado del otro, de la víctima y del cuidador, y también su respeto por el lector, hay cuidado con las palabras y no aparece el yo del terapeuta, sino un yo colectivo. Hay necesidad de sacar del silencio a las víctimas involucrando a las y los cuidadores. ¿Quién cuida al que cuida, quién contiene al que contiene? Es una tarea como sociedad que debemos hacer propia”. El subsecretario señaló que hay una pregunta que atraviesa el libro y es qué hemos hecho como sociedad. ¿Cuánto ayuda a la reparación de las víctimas y sus familiares la justicia y cuánto la impunidad -denominador común del continente- profundiza el duelo y el trauma? “Es muy importante que estos hechos no queden en la impunidad para la víctima pero permea mucho más de ellas en todos nosotros. Es necesario restituir la fe en la justicia, en las organizaciones, en las instituciones, el bien común”.
A 50 años del golpe
Para los editores el texto, que fue el resultado de largos años de intenso trabajo, en los que se logró reunir las experiencias de profesionales, psicólogos y psicólogas, y trabajdores sociales de distintas generaciones y países, el publicarlo en español siempre fue uno de los objetivos. Y hacerlo cuando estamos ad portas de que se conmemoren 50 años del golpe cívico-militar en Chile cobra especial relevancia. “Si bien el lanzarlo con Springer fue muy importante, por todo el prestigio de la editorial, y porque estuvimos trabajando con Daniel J. Christie, un editor que se portó muy bien con nosotros, siempre tuvimos la intención de que se publicara en español. Y hacerlo ahora, cerca de que se conmemoren 50 años, tiene mucho significado. Es como volver a mirar parte de la historia de todos nuestros países. De mirar América Latina, no solo a Chile, y volver a poner en el centro una reflexión en relación a la temática de los derechos humanos, a la necesidad de verdad, de justicia, de reparación y de no repetición, en relación a la violación de los derechos humanos”, señaló Marcela Cornejo, una de las editoras.
La directora de la Escuela de Psicología UC, que también es autora de algunos capítulos del texto, relevó la importancia de que lectoras y lectores de los países de origen, desde donde vienen las experiencias que se están contando, puedan acceder a este material en su idioma. “Para nosotros eso es muy significativo. Lo comentamos el otro día con Wilson López-López , colega colombiano que fue una de las personas que impulsó la publicación de ese texto con Springer. Comentábamos la alegría de poder tener fisicamente el libro ahora en español. Porque si bien el dominio del inglés puede ser más amplio en el mundo académico universitario, no lo es en las comunidades u otros centros de formación. Y para nosotros era muy importante que se pudiera acceder a este material en los países donde precisamente han ocurrido estas situaciones”.
En ese sentido, la investigadora de VioDemos señaló que una de las principales motivaciones para quienes participaron de este trabajo fue la profunda convicción de que es necesario transmitir este conocimiento a las nuevas generaciones. “En esta fecha, que para nuestro país es tan relevante, creo que adquiere mayor significado el poder relevar la importancia que tuvo todo lo que ocurrió en Chile y en distintos países de Latinoamérica durante el período de la guerra fría. Las dictaduras, las guerras civiles o los conflictos armados, pero además el trabajo de las psicólogas y los psicólogos, de las y los trabajadores sociales, en poder acompañar a las víctimas en esos momentos, pero también después. Entonces el libro, si bien muestra sombras sobre lo que pasó, también muestra luces. Y creo que en las conmemoraciones hay que recordar ambas cosas. Estar muy claros en la no repetición y en las condena a las violaciones a los derechos humanos, pero también en reconocer y no olvidar a quienes estuvieron ahí y siguen estando. A quienes siguen acompañando a las víctimas en sus procesos judiciales, en sus procesos de elaboración personal y colectiva. Entonces me parece que ha sido muy significativo el poder coincidir con esta fecha. El poder aportar en esta temática, desde la psicología. El mostrar el trabajo que acá en Chile, y en muchos países, se ha hecho y seguimos haciendo”.
Texto: Comunicaciones VioDemos
Fotos: César Cortes y Nicolas Pérez
Fecha: 17-08-2023