Marcela Cornejo participa en seminario sobre la transmisión de la memoria de la dictadura en España 

Convocando a la ciudadanía, asociaciones memorialistas y a la comunidad universitaria se desarrolló el seminario “La transmisión de la memoria de la Dictadura en España: Recuperando las memorias familiares y colectivas”. La actividad, organizada por el Laboratorio de Actividad Humana de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, surgió desde la necesidad de ver cómo distintas generaciones recuerdan este período. Una iniciativa en la cual la directora de la EPUC, la única latinoamericana dentro del grupo de conferencistas, abordó cómo ha sido la experiencia chilena tras la dictadura cívico-militar y los aspectos metodológicos y éticos en las investigaciones que abordan estas temáticas.  

Ad portas de que se cumplan cinco décadas del fin de la dictadura de Francisco Franco en España, aún existe una deuda pendiente con los familiares de quienes fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos ejercidas por el régimen. Uno de los períodos más oscuros de la historia europea, que aún demanda verdad, justicia y reparación. Y frente a la necesidad de reflexionar y ver cómo distintas generaciones recuerdan y se relacionan con este período surge, desde el Laboratorio de Actividad Humana de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, el seminario “La transmisión de la memoria de la Dictadura en España: Recuperando las memorias familiares y colectivas”. 

La actividad, desarrollada el 20 y 21 de junio pasado, fue un espacio para que la ciudadanía, asociaciones memorialistas, y la comunidad universitaria pudieran dialogar respecto a cómo se ha manejado la memoria tras el fin de la dictadura. Un tema que Marcela Cornejo, directora de la Escuela de Psicología de la UC, ha desarrollado en gran parte de su carrera, por lo cual fue una de las organizadoras y la única invitada latinoamericana al evento.

La investigadora principal del Instituto Milenio para la investigación en Violencia y Democracia (VioDemos), e investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), ha centrado sus estudios en temáticas relativas a los traumas psicosociales, los procesos de elaboración psíquica individuales y colectivos a raíz de la violencia política, los procesos de construcción biográfica y la memoria colectiva, la clave generacional en la comprensión de fenómenos psicosociales, y las lógicas y prácticas de la investigación social cualitativa, entre otros. Y en esta ocasión, la académica participó con dos conferencias: “La búsqueda de las víctimas de las dictaduras en Chile y en España” y “Aspectos metodológicos y éticos en la investigación cualitativa: El (re)encuentro con los/as participantes en un estudio sobre memorias de la dictadura”. 

Hacernos cargo

De acuerdo a la directora de la EPUC, quien viene desarrollando una colaboración desde hace varios años con el Laboratorio de Actividad Humana de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y con el profesor Manuel de la Mata, la idea de realizar este seminario surgió a propósito de la tesis que se encuentra desarrollando la estudiante del Doctorado en Psicología, María Lojo. “Es una tesis que toma bastante de un proyecto Fondecyt que yo dirigí hace muchos años. Fue cerca de la conmemoración de los 40 años del Golpe. Un trabajo que hicimos con María José Reyes (U. de Chile) y Angélica Cruz (U. de Valparaíso), en el que quisimos ver cómo distintas generaciones recuerdan la dictadura cívico-militar chilena. Y lo que hace ella es retomar esto, pero en relación a lo que sucedió en España, particularmente en Andalucía. Entonces en ese contexto es que nos pareció importante generar este encuentro”.

Una reflexión que se torna aún más relevante en un país que ha tenido una trayectoria muy distinta a la que han vivido, por ejemplo, países latinoamericanos postdictadura. “Ellos instauraron leyes de memoria recién el año 2012. Hay una gran cantidad de fosas que todavía existen y que no se pueden explorar para ver cuántos cadáveres hay. Todavía no sabemos dónde está Federico García Lorca, que fue fusilado durante la guerra. Entonces uno ve otra manera de entender y es importante analizarla. Y la idea es empezar a desarrollar un trabajo más a largo plazo, que permita generar un intercambio de experiencias. En mi participación en este seminario mostré lo que sucedió en el caso chileno. Lo que fue la violación sistemática a los derechos humanos y las medidas de reparación por parte del Estado, en particular en el caso de las y los detenidos desaparecidos. Mi segunda conferencia trató sobre cómo se estudia el sufrimiento humano, que tiene que ver con aspectos metodológicos y éticos en la investigación, en el encuentro con los participantes. Yo llevo mucho tiempo investigando estos temas, e investigando cómo se investigan estos temas. Qué cosas hay que hacer o por qué uno debería tomar ciertas decisiones o no, finalmente metodológicas, pero que tienen que ver con posicionamientos epistemológicos frente a estas temáticas”.

La memoria, la reparación, la justicia, la verdad, y las garantías de no repetición, son elementos centrales en la reconstrucción de la democracia en países donde ha irrumpido la violencia sistematizada, sobre todo de parte del Estado. Y estos pilares fundamentales, dice la directora de la EPUC, se han experimentado de distintas maneras en los países que han sido víctimas de estos episodios. “Se han tomado distintos caminos, vía comisiones de verdad en algunos casos, vía juicio a los generales en otros. Y cuáles son los acuerdos a los que llegamos como ciudadanía respecto de lo que pasó, de lo que no pasó, y de lo que no puede volver a pasar, es fundamental. Y hay que ser rotundos en la condena a la violación de los derechos humanos, porque el trauma psicosocial (concepto de Ignacio Martín Baró), no solo afecta a quienes cargan con el peso de lo traumático, también a sus entornos. Las sociedades se impregnan de la violencia, esta se introduce en nuestro vínculos, en las maneras de organizarnos y comprendernos. Y así como la memoria se transmite, el trauma psicosocial también se transmite. Entonces las maneras de relacionarnos, de mirar el conflicto, de disentir, de dialogar, de respetarnos son elementos centrales a considerar”, afirmó.

__________________________________

Texto: Andrea Fuentes 
Fecha:
 12-07-2023